CATEGORÍAS:
Investigadoras de la Escuela de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) participan en el proyecto de investigación “Cultivando la transición agroecológica en el Mar Menor a través de buenas prácticas agrarias en producción ecológica para la restauración del ecosistema”, una iniciativa que busca transformar 120 hectáreas de cultivo convencional a ecológico en la cuenca del Mar Menor antes de 2026.
El equipo investigador de la Escuela de Ingeniería Agronómica está formado por Josefina Contreras, Almudena Giménez, Virginia Sánchez y María José Vicente, quienes centran su trabajo en aumentar la biodiversidad agrícola para reducir prácticas con impacto negativo sobre el ecosistema de la laguna.
Entre las medidas que se están implementando, las investigadoras destacan los policultivos que incorporan leguminosas para aportar nitrógeno de forma natural al suelo y así disminuir la necesidad de fertilizantes. También se promueven acciones para mejorar la salud y la fertilidad del suelo, junto con técnicas de control biológico de plagas orientadas a reducir el uso de plaguicidas.
Los ensayos se están desarrollando en cultivos de secano y regadío de fincas ubicadas en Fuente Álamo, El Mirador (San Javier, Torre Pacheco) y La Palma (Cartagena).
El proyecto CultivEco cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de ayudas para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola, para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor. Y también con el apoyo de la Oficina Técnica del Mar Menor.
Es un proyecto coordinado por SEAE con la colaboración del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura Cebas-Csic, la Universidad Politécnica de Cartagena, la Fundación para la Investigación del Clima (FIC) y ASAJA Región de Murcia. El proyecto, financiado por la Fundación Biodiversidad con 1.294.000 euros, está liderado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y cuenta con la colaboración del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura CEBAS-CSIC, la Fundación Investigación por el Clima, Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores ASAJA y la UPCT.
La iniciativa aspira a consolidar modelos agrícolas sostenibles que contribuyan a la restauración del ecosistema del Mar Menor, fomentando la productividad sin comprometer los recursos naturales, según las investigadoras. El resultado sería transformar a producción ecológica y prácticas agroecológicas un espacio agrícola equivalente a 120 campos de fútbol.