Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Turismo (Bilingüe Inglés) / Plan de Estudios

Guía Docente

ESTADÍSTICA

Curso 2021-22

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: ESTADÍSTICA

Código: 520102003

Carácter: Básica

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: GARCÍA CÓRDOBA, JOSÉ ANTONIO

Área de conocimiento: Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa

Departamento: Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas

Teléfono:

Correo electrónico: josea.garcia@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor

Titulaciones:
Graduado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS en la Universidad Nac. Educación a Distancia (ESPAÑA) - 2017
Doctor en ECONOMÍA Y DIRECCIÓN PYMES en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2004
Máster en MBA en la IE BUSINESS SCHOOL (ESPAÑA) - 1989
Licenciado en CIENCIAS MATEMÁTICAS en la Universidad de Granada (ESPAÑA) - 1985

Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: RUIZ MARÍN, MANUEL

Área de conocimiento: Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa

Departamento: Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas

Teléfono: 968325901

Correo electrónico: manuel.ruiz@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor

Titulaciones:

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 3 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: RUIZ MARÍN, MANUEL

Área de conocimiento: Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa

Departamento: Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas

Teléfono: 968325901

Correo electrónico: manuel.ruiz@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor

Titulaciones:

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 3 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG4 ]. Analizar, valorar y resumir la información en los distintos ámbitos del sector turístico, aplicando para ello los métodos estadísticos y las tecnologías de la información y las comunicaciones.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CE10 ]. Analizar la información de carácter cuantitativo y económico-empresarial en entidades del ámbito turístico.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. Utilizar con solvencia los recursos de la información
2. Identificar los conceptos básicos de la estadística
3. Utilizar la estadística como herramienta de planificación y pronóstico
4. Analizar críticamente los datos y sus relaciones
5. Utilizar las funciones estadísticas de la hoja de cálculo

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Fundamentos estadísticos. Análisis estadístico de una variable. Datos univariantes: distribuciones no agrupadas y distribuciones agrupadas, incluyendo sus distribuciones de frecuencias, medidas descriptivas y representaciones gráficas. Atributos, incluyendo sus distribuciones de frecuencias, medidas descriptivas y representaciones gráficas. Análisis de datos bidimensionales, incluyendo sus distribuciones de frecuencias y representación gráfica, así como tablas de contingencia. Regresión y correlación. Índices de variación. Series temporales.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad 1. Distribuciones estadísticas de un carácter.

Estadística descriptiva e inferencia.
Etapas del análisis estadístico
Individuo, población y muestra
Tipos de variables.
Distribuciones de frecuencias unidimensionales. Representación gráfica

Unidad 2. Características de una distribución de frecuencias

Medidas de posición, dispersión, forma y concentración

Unidad 3. Distribuciones bidimensionales

Distribuciones bidimensionales: tabulación, distribuciones condicionadas y marginales. Covarianza de dos variables. Independencia de variables

Unidad 4. Regresión y correlación

Regresión lineal simple. La recta de regresión
Regresión no lineal: Ajustes parabólico, potencial, exponencial e hiperbólico
Coeficiente de determinación y coeficiente de correlación lineal.
Predicción.

Unidad 5. Número índice

Números índice: definición, tipos y propiedades
Índices simples y compuestos. Los índices de Laspeyres y Paasche.
Repercusión y participación de un bien en la variación de un índice.
Deflación de series económicas.
Renovación y enlace de series

Unidad 6. Series temporales

Definición y componentes.
Determinación de la tendencia y la estacionalidad. Medias móviles e índices de variación estacional
Predicción

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas

1. Construcción de distribuciones de frecuencias y su representación gráfica con hoja de cálculo. Resolución de problemas. 2. Cálculo de las principales medidas descriptivas con hoja de cálculo. Resolución de problemas relacionados. 3. Construcción de números índice (simples y complejos), tasas de variación repercusión y participación con hoja de cálculo. Resolución de problemas relacionados. 4. Construcción de distribuciones bidimensionales y cálculo de la covarianza con hoja de cálculo. Resolución de problemas relacionados. 5. Análisis descriptivo de series temporales. Cálculo de la tendencia e índices de variación estacional con hoja de cálculo. Resolución de problemas relacionados.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Topic 4. Regression and correlation

Linear Regression.
Non-linear regression
Determination and correlation coefficients.
Forecasting.

Topic 5. Index numbers

Definition, properties and types.
Compounded index numbers. The Laspeyres and Paasche Indexes.
Repercussion and participation of a good in the index variation.
Economic series linkage

Topic 6. Time series

Definition and components
Trend and seasonality. Moving averages and seasonal variation indexes
Forecasting

Topic 1. Unidimensional variables.

Data statistical analysis
Sample and population
Types of variables.
Frequency distributions. Graphic representation

Topic 2. Characteristics of a frequency distribution

Central and non-central trend measures
Dispersion measures.
Shape measures
Concentration measures. Gini's Index

Topic 3. Bidimensional variables

Bidimensional frequency distribution. Tables
Marginal and conditional distribution.
Covariance and statistical independence

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Explicación de los principales conceptos teóricos. (CB3, CG4, CE10, CT4) así como los resultados del aprendidaje 1 a 5

Horas

48

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Resolver hojas de problemas que corresponden a cada unidad a lo largo del curso académico. ( CE10, CT4) así como los resultados del aprendizaje 1 a 5

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

Resolver hojas de problemas que corresponden a cada unidad a lo largo del curso académico con hoja de cálculo.(CB3, CG4) así como los resultados del aprendizaje 1 a 5

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua): pruebas escritas u orales, exposiciones, presentaciones, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación formativa y sumativa

Descripción

2 PRUEBAS PARCIALES QUE INCLUYEN (CADA UNA) UNA PRUEBA TIPO TEST Y DOS EJERCICIOS

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final): pruebas escritas u orales, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación sumativa

Descripción

Exámenes y cuestionarios que deben ser resueltos por los estudiantes a lo largo del curso académico. (CB3, CE10) así como los resultados del aprendizaje 1 a 5

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Asesorar a los estudiantes sobre el desarrollo de un Informe que deben entregar al final del curso Responder preguntas que puedan surgir después de clases teóricas o prácticas a los estudiantes.

Horas

7

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Resolver los problemas propuestos por el profesor. Desarrollar y redactar un informe estadístico referente a caso práctico con datos. (CB3, CG4, CE10, CT4) así como los resultados del aprendizaje 1 a 5

Horas

10

Presencialidad

0

Denominación

Estudio individual: Tiempo dedicado al estudio de la materia

Descripción

Estudio autónomo de los conceptos explicados en las clases teóricas. (CB3, CG4, CE10, CT4) así como los resultados del aprendizaje

Horas

70

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos/informes/estudios

Descripción y criterios de evaluación

Informe final del análisis estadístico del caso práctico propuesto. El informe deberá entregarse con anterioridad a la fecha del último examen parcial y se valorará de 0 a 10 puntos. Competencias CB3, CG4, CE10, CT4 y resultados aprendizaje 1 a 5

Ponderación

15 %

Denominación

Prueba final individual

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos exámenes parciales durante el semestre. La valoración de los exámenes parciales sobre la nota final del curso será la siguiente: Cada examen parcial supondrá el 40% de la nota final del curso Los exámenes se puntuarán de 0 a 10 puntos. Para superar cada parcial el alumno deberá obtener al menos 4 puntos. Los estudiantes que no superen la asignatura mediante la evaluación continua, podrán acceder a los exámenes globales de la asignatura que tendrán lugar en las fechas que se indiquen durante los meses de febrero y julio. La puntuación global obtenida en estos exámenes supone el 80% de la nota final de la asignatura. Competencias CB3, CE10, y resultados aprendizaje 1 a 5

Ponderación

80 %

Denominación

Asistencia y participación en clase

Descripción y criterios de evaluación

Atender a las clases y participar activamente haciendo preguntas y propuestas

Ponderación

5 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos/informes/estudios

Descripción y criterios de evaluación

Informe final del análisis estadístico de un caso práctico propuesto. Los alumnos que hayan superado esta parte de la evaluación en el SEC mantendrán la calificación obtenida en el mismo. En caso contrario, deberán entregar el informe el día del examen global del SEF, y en caso de no hacerlo se puntuará con 0 puntos. El informe se valorará de 0 a 10 puntos. Competencias CB3, CG4, CE10, CT4 y resultados aprendizaje 1 a 5 el 5% de la calificación de la asignatura que corresponde a participación e implicación en el proceso de aprendizaje del sistema de evaluación continua, se añade a la evaluación de trabajos e informes del sistema de evaluación final que pasa a tener un peso del 20% en la calificación final de la asignatura. Para completar esta parte del sistema de evaluación final, el alumno deberá entregar con anterioridad al examen final un informe del análisis estadístico de un caso práctico propuesto en la fecha del examen global de la asignatura

Ponderación

20 %

Denominación

Prueba final individual

Descripción y criterios de evaluación

El examen global se realizará en las fechas y aulas designadas en las convocatorias oficiales. El examen final supone el 80% de la nota de la asignatura. El examen constará de dos partes (teoría y problemas), que se valorarán sobre 10 puntos cada una. La nota del examen es la media aritmética de las obtenidas en cada parte. Los alumnos que accedan al examen final habiendo superado alguno de los dos parciales realizados durante el curso, deberán examinarse únicamente de la parte que tienen pendiente. Cada una de las partes estará claramente identificada en el examen final. Los alumnos que se examinen de toda la materia deberán cumplimentar la totalidad del examen. Competencias CB3, CE10, y resultados aprendizaje 1 a 5

Ponderación

80 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Martín Pliego, F.J.
Título: Introducción a la estadistica económica y empresarial
Editorial: Editorial ac
Fecha Publicación:
ISBN: 9788472881389

Autor: Casas Sánchez, J.M
Título: Introducción a la estadística para administración y dirección de empresas
Editorial: Ramon Areces
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 9788480045223

Autor: Newbold, Paul
Título: Estadística para administración y economía
Editorial: Pearson Educación
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788415552208

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 55 69

decanato@fce.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas
    • Grado en Turismo (Bilingüe Inglés)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA)
    • Máster en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas
    • Máster Universitario en Dirección de Entidades de la Economía Social (Online)
    • Máster Interuniversitario en Contabilidad y Finanzas Corporativas (COFIC)
    • Máster Interuniversitario en Orientación e Intermediación Laboral
    • Máster Interuniversitario en Prevención de Riesgos Laborales
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Calle Real, 3
      30201 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 55 69
Dirección

(+34) 968 32 55 69
decanato@fce.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo FCE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+