Nombre: GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE ESPAÑA
Código: 520101003
Carácter: Básica
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ GARCÍA, JUAN JOSÉ
Área de conocimiento: Expresión Gráfica Arquitectónica
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 968325753
Correo electrónico: juanjo.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor
Titulaciones:
Categoría profesional: Catedrático de Escuela Universitaria
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
[CG5 ]. Identificar e interpretar las particularidades geográficas, sociales, económicas, políticas, culturales y de recursos de los espacios y destinos turísticos para promover actividades de promoción y desarrollo de los mismos.
[CE11 ]. Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
[CT2 ]. Trabajar en equipo
1. Trabajar en equipo
2. Distinguir con claridad los diferentes tipos de recursos turísticos, tanto naturales como culturales.
3. Diferenciar entre recurso y actividad turística.
4. Asimilar la naturaleza territorial de la actividad turística.
5. Identificar el valor geográfico de los recursos territoriales y sus fines turísticos.
6. Analizar los factores territoriales que intervienen en la implantación y evolución de la actividad turística.
7. Usar de forma adecuada la terminología geográfica en relación con el desarrollo del proceso turístico.
8. Identificar los espacios geográficos en los que se desarrolla el turismo y precisar sus características regionales.
9. Aplicar metodologías de caracterización de los espacios turísticos.
Geografía y Turismo. El marco geográfico español (relieve, clima, red hidrográfica, paisajes vegetales y fauna, espacios protegidos). Recursos territoriales de España (el ángulo noroccidental español, la cornisa cantábrica, análisis de los recursos territoriales de la Meseta, las rutas turísticas en Extremadura, Andalucía destino turístico, el litoral peninsular oriental, el ángulo nororiental, los territorios insulares).
Turismo, Geografía y Territorio.
1.- Introducción a la Geografía turística.
2. Turismo y territorio.
3. Tipos de turismo y sus espacios geográficos.
4. Configuración de España como destino turístico.
5. Organización de los espacios turísticos.
Caracteres turísticos del territorio español.
6. Caracteres turísticos de la España noratlántica y cantábrica.
7. Caracteres turísticos de la España mediterránea y suratlántica.
8. Caracteres turísticos de la España interior I (Valle del Ebro).
9. Caracteres turísticos de la España interior II (Meseta).
10. Caracteres turísticos de la España insular, Ceuta y Melilla.
Turismo, Geografía y Territorio.
Práctica de estadísticas turísticas INE. Práctica de estadísticas turísticas en la Región de Murcia. Práctica turismo Web (análisis destino turístico a través de internet). Práctica sobre turismo y cine (promoción turística a través del cine).
Caracteres turísticos del territorio español.
Práctica sobre Turismo y Medio Ambiente I. Práctica sobre Turismo y Medio Ambiente II. Práctica sobre Turismo y Medio Ambiente III.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Tourism, Geography and Territory.
1.- Introduction to tourism geography.
2. Tourism and territory.
3. Types of tourism and its geographical spaces.
4. Configuration of Spain as a tourist destination.
5. Organization of tourist spaces.
Tourist characters of the spanish territory.
6. Tourist characters of the North Atlantic and Cantabrian Spain.
7. Tourist characters from Mediterranean and South-Atlantic Spain.
8. Tourist characters of the interior Spain I (Valle del Ebro).
9. Tourist characters of the interior Spain II (Meseta).
10. Tourist characters of the insular Spain, Ceuta and Melilla.
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Explicación y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura.
40
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
Ejercicios prácticos propuestos durante el curso.
15
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
--------------------------------------------
0
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
Análisis de estadísticas de turismo en aula de informática.
3
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
--------------------------------------------
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua): pruebas escritas u orales, exposiciones, presentaciones, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación formativa y sumativa
Exámenes parciales de ambas partes de la asignatura
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final): pruebas escritas u orales, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación sumativa
Exámenes finales de mabas partes de la asignatura.
2
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Horas de tutoría y consulta de dudas del alumno.
8
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Realización de las prácticas de la asignatura, así como del trabajo final
20
0
Estudio individual: Tiempo dedicado al estudio de la materia
Horas de estudio del alumno.
60
0
Evaluación de trabajos/informes/estudios
Realización del trabajo individual obligatorio.
10 %
Evaluación de actividades prácticas
Prácticas obligatorias propuestas durante el curso sobre las unidades didácticas.
10 %
Exposición oral o en grupo de trabajos propuestos
Exposición del trabajo individual obligatorio.
10 %
Prueba final individual
Examen parcial 1 (ponderación 30%) Examen parcial 2 (ponderación 40%)
70 %
Evaluación de trabajos/informes/estudios
Realización del trabajo individual obligatorio.
10 %
Evaluación de actividades prácticas
Prácticas obligatorias propuestas durante el curso sobre las unidades didácticas.
10 %
Exposición oral o en grupo de trabajos propuestos
Exposición del trabajo individual obligatorio.
10 %
Prueba final individual
Examen final parte 1 (ponderación 30%) Examen final parte 2 (ponderación 40%)
70 %
Para superar la evaluación del parcial o parte 1, (ponderada con un 30%), será necesario obtener una nota mínima de 4 puntos sobre 10. Para superar la evaluación del parcial o parte 2, (ponderada con un 40%), será necesario obtener una nota mínima de 4 puntos sobre 10.
Autor: Alonso Fernández, J.
Título: Geografía de los Recursos Turísticos
Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 978-8499610405
Autor: Pardo Abad, C. J.
Título: Territorio y recursos turísticos: Análisis Geográfico del Turismo en España.
Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788499611372
Autor: Calabuig i Tomas, J.
Título: Manual de geografía turística de España.
Editorial: Sintesis
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 978-8477382577
Autor: Vera Rebollo , J. F.
Título: Análisis Territorial del Turismo y Planificación de Destinos Turísticos.
Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 978-8490042281
Autor: CRESPI, M.
Título: Los recursos turísticos en España
Editorial: Sintesis
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788490770085
Autor: Martínez , F.
Título: Manual de recursos turísticos.
Editorial: Sintesis
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788491711797