Nombre: DERECHO MERCANTIL
Código: 510202009
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: ANDREU MARTÍ, MARÍA DEL MAR
Área de conocimiento: Derecho Mercantil
Departamento: Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas
Teléfono: 968325771
Correo electrónico: maria.andreu@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo maria.andreu@upct.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G2, G3
Nombre y apellidos: JIMÉNEZ MARTÍNEZ, BRÍGIDA VALVANERA
Área de conocimiento: Derecho Mercantil
Departamento: Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas
Teléfono: 968325934
Correo electrónico: brigida.jimenez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 10:30 / 12:30
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 1, Despacho IT2
Se recomienda enviar correo electrónico previo
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Asociada
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Introducción al Derecho mercantil. Concepto de empresario. Clases: empresario individual y empresario social. Estatuto jurídico del empresario: Registro mercantil; responsabilidad y auxiliares. Concepto de sociedad. Elementos. La personalidad jurídica. Distintos criterios de distinción entre empresarios. Especial referencia a las sociedades personalistas y a las sociedades capitalistas. Régimen jurídico de las sociedades colectivas y comanditarias. Régimen jurídico de las sociedades capitalistas. Notas comunes y diferenciales entre la SA y la SRL. Formas de constitución. Escritura y estatutos. La sociedad en formación y la sociedad devenida irregular. Órganos sociales. Modificación de estatutos. Disolución, liquidación y extinción de sociedades. Breve referencia a los principales 0tulos-valor como instrumentos al servicio de la actividad empresarial.
UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
LECCIÓN 1: EL DERECHO MERCANTIL
1.1. Concepto y evolución histórica del Derecho Mercantil
1.2. Contenido del Derecho Mercantil
1.3. Fuentes del Derecho Mercantil
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EMPRESA Y EMPRESARIO
LECCIÓN 2: EMPRESA Y EMPRESARIO
2.1. El empresario
A) Adquisición de la condición de empresario
B) La inscripción del empresario en el Registro mercantil
C) Responsabilidad del empresario
2.2. Los colaboradores del empresario
A) Los colaboradores dependientes del empresario
B) Los colaboradores independientes del empresario
UNIDAD DIDÁCTICA 3: SOCIEDADES MERCANTILES
LECCIÓN 3: TEORÍA GENERAL DE SOCIEDADES
3.1. Concepto de sociedad
3.2. Teoría general del contrato de sociedad
3.3. Tipos de sociedades
3.4. Tipos de sociedades mercantiles
3.5. La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles
LECCIÓN 4: SOCIEDADES PERSONALISTAS
4.1. La sociedad colectiva
4.2. La sociedad comanditaria
4.3. Las cuentas en participación
LECCIÓN 5: SOCIEDADES DE CAPITAL. CARACTERIZACIÓN GENERAL
5.1. Introducción
5.2. Concepto y rasgos tipológicos de caracterización de la SA
5.3. Concepto y rasgos tipológicos de caracterización de la SL
5.4. Concepto y rasgos tipológicos de caracterización de la Sociedad comanditaria por acciones.
LECCIÓN 6: FUNDACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL
6.1. Procedimiento. Escritura y estatutos.
6.2. Sociedad en formación y sociedad devenida irregular
6.3. La sociedad nula
LECCIÓN 7: CAPITAL, PATRIMONIO Y RESERVAS
7.1. Capital y patrimonio.
7.2. Reservas
7.3. Aportaciones. Régimen jurídico
LECCIÓN 8. LAS ACCIONES Y PARTICIPACIONES
8.1. Las acciones y participaciones sociales como partes del capital
8.2. Documentación.
8.3. Transmisión
LECCIÓN 9. ESTATUTO JURÍDICO DEL SOCIO
9.1. Derechos del socio
9.2. Deberes del socio
9.3. Separación y exclusión
LECCIÓN 10 ÓRGANOS DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL
10.1. La Junta general
10.2. El órgano de administración
LECCIÓN 11: LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES
11.1. Concepto y requisitos
11.2. Modificaciones con especialidades en su régimen jurídico
11.3. Aumento del capital social
11.4. Reducción del capital social
LECCIÓN 12: LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
12.1. Introducción
12.2. Requisitos comunes
12.3.Transformación de sociedades
12.4. Fusión de sociedades
12.5. Escisión de sociedades
LECCIÓN 13: DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES
13.1. La disolución de las sociedades
13.2. La liquidación de las sociedades
13.3. La extinción de las sociedades
UNIDAD DIDÁCTICA 4: TÍTULOS VALOR
LECCIÓN 14: ASPECTOS GENERALES DE LOS TÍTULOS-VALOR. LOS TÍTULOS CAMBIARIOS
15.1. Los títulos-valor: concepto y clasificación
15.2. Los títulos cambiarios: letra, cheque y pagaré
A) Concepto y elementos personales
B) Características comunes
C) Clasificación
La evaluación de la aplicación a la práctica de los conceptos adquiridos se realiza con las 4 actividades programadas a realizar por el estudiante. Su valoración máxima es de 2 puntos no siendo necesaria una nota mínima para su suma a la obtenida en los exámenes parciales. Las actividades prácticas consistirán en casos prácticos, lecturas o similares con una valoración de 0,5 puntos cada una.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
DIDACTIC UNIT 1: CONCEPT AND SOUCES OF COMMERCIAL LAW
LESSON 1: COMMERCIAL LAW
1.1. Concept and historical evolution of Commercial Law
1.2. Content of Commercial Law
1.3. Sources of Commercial Law
DIDACTIC UNIT 2: ENTERPRISE AND ENTREPRENEUR
LESSON 2: ENTERPRISE AND ENTREPRENEUR
1.- Entrepreneurs
a) Acquisition of the legal status of entrepreneur
b) Registration in the Trade Register
c) Liabilities
2.- Entrepreneurs¿ collaborators
a) General delimitations
b) Dependent collaborators: employees
c) Independent collaborators
DIDACTIC UNIT 3: COMPANY LAW
LESSON 3: COMPANY LAW
1.-Concept of company
2.-Company operating agreement or company contract
3.-Types of companies
4.-Types of trading companies
5.-Company as a legal person
LESSON 4: PARTNERSHIPS
1.- General partnerships
a) The role of the general partnership in current trade
b) Concept
c) Formation
d) Company name (razón social)
e) Types of partners
f) Partners¿ obligations
g) Partners¿ rights
h) Relationships with third parties
2.- Limited partnerships
a) Concept and types of partners
b) Formation and name
c) Internal relationships
d) Relationships with third parties
3.- Cuentas en participación
LESSON 5: CORPORATE COMPANIES. GENERAL CHARACTERISTICS
1.- Introduction
2.- Concept and characteristics of public LLCs
3.- Concept and characteristics of private LLCs
4.- Concept and characteristics of partnerships limited by shares
LESSON 6: FOUNDATION OF CORPORATE COMPANIES
1.-Procedure: public deed and articles of association
2.-Companies ¿being incorporated¿ and irregular companies
3.-Null companies
LESSON 7: COMPANY ASSETS, SHARE CAPITAL AND RESERVES
1.-Share capital and company assets
2.-Reserves
3.-Contributions
LESSON 8. SHARES AND EQUITY PARTICIPATIONS
1.-Concept of shares and equity participations
2.-Shares and equity participations as part of share capital
a) Classes and series of shares and equity participations
b) Different values of shares and equity participations
c) Shares and equity participations with issue premiums
3.-Documentation
a) Documentations of shares
b) Documentation of equity participations
4.-Transfer
a) Shares as negotiable instruments: transfer of shares
b) Transfer of equity participations
LESSON 9. ESTATUTO JURÍDICO DEL SOCIO
1.- Partners¿ rights
2.- Partners¿ obligations
3.- Right to withdraw and exclusion of partners
LESSON 10 GOVERNING BODIES
1.- General meetings
a) Concept
b) Powers
c) Types of general meetings
d) Convening general meetings
e) Constitution and functioning
f) Resolutions of the general meeting
g) Minutes of the general meeting
h) Challenging corporate resolutions
2.- Administrative bodies
a) Concept and functions
b) Structure
c) Legal status
d) Liabilities
e) Board of directors
LESSON 11: AMENDMENTS OF THE ARTICLES OF ASSOCIATION
1. Amendments to the articles of association of a company: concept and legal requirements
2. Amendments with special regulations
3. Increase of share capital
4. Reduction of share capital
LESSON 12: CONVERSION, MERGER AND SPIN-OFF OF COMPANIES
1.-Introduction
2.-Common requirements
a) Documentation
b) General meeting resolution
c) Partners and creditors¿ protection
3.-Conversion of companies
3.-Mergers
4.-Spin-offs
LESSON 13: DISSOLUTION, LIQUIDATION AND EXTINCTION OF COMPANIES
1.-Dissolution
a) Causes
b) Requirements and procedure
c) Advertising
2.-Liquidation
a) Liquidation bodies
b) Procedure
3.-Extinction
DIDACTIC UNIT 4: TRADE SECURITIES
LESSON 14: OVERVIEW ON TRADE SECURITIES
1.-Trade securities: concept and classification
2.-Negotiable instruments: bills of exchange, checks and promissory notes
a) Concept and personal elements
b) Common features
c) Classification
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Las clases se realizan en el aula combinando clases teóricas con múltiples ejemplos prácticos y con la realización, y resolución de los supuestos prácticos proporcionados por el profesorado.
57
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Las actividades de evaluación se realizan presencialmente con la estructura detallada en el sistema de evaluación continua.
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Las actividades de evaluación se realizan presencialmente con la estructura detallada en el sistema de evaluación final.
2
100
Tutorías.
Las tutorías son individuales a demanda del estudiantado bien presencial o virtualmente.
3
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
El estudiante debe estudiar tanto la parte teórica como la práctica a efectos de poder superar las actividades de evaluación establecidas. No se contemplan trabajos individuales o grupales.
85
0
Exámenes escritos u orales.
2 exámenes parciales eliminatorios escritos con valoración máxima cada uno de 4 puntos: lecciones 1 a 7 y lecciones 8 a 14.
Estructura de cada examen parcial: 6 preguntas de desarrollo con una valoración máxima de 1 punto en 2 de las preguntas y de 0.5 puntos en las 4 restantes.
Cada uno de los exámenes eliminará la materia objeto del mismo cuando se obtenga una calificación mínima de cada examen parcial de 1.6 sobre 4 puntos.
La realización de ambos exámenes permitirá la adquisición de los Resultados del aprendizaje 11 y 30.
80 %
Exposición y/o defensa de trabajos.
La evaluación de la aplicación a la práctica de los conceptos adquiridos se realiza con las 4 actividades programadas que el estudiante deberá realizar. Su valoración máxima es de 2 puntos (0,5 cada una) no siendo necesaria una nota mínima para su suma a la obtenida en los exámenes parciales.
Las actividades podrán consistir en lecturas, casos prácticos o actividades similares.
Las actividades deberán ser entregadas en el plazo establecido. No se admitirán entregas fuera del plazo establecido, salvo causa debidamente justificada.
Su realización permitirá la adquisición de los resultados del aprendizaje 11 y 30.
20 %
Exámenes escritos u orales.
El examen final tendrá una valoración máxima de 10 puntos y se estructura de la siguiente forma:
- Parte 1: 6 preguntas de desarrollo que corresponden al primer parcial con los mismos criterios de calificación (4 puntos valoración máxima: 1 punto en 2 de las preguntas y 0,5 puntos en las 4 restantes).
- Parte 2: 6 preguntas de desarrollo que corresponden al segundo parcial con los mismos criterios de calificación (4 puntos valoración máxima: (4 puntos valoración máxima: 1 punto en 2 de las preguntas y 0,5 puntos en las 4 restantes).
- Parte 3: caso práctico (2 puntos valoración máxima).
Su realización permitirá la adquisición de los resultados del aprendizaje 11 y 30.
Aquellos estudiantes que no hayan alcanzado la puntuación mínima de 5 en evaluación continua, pero que hayan obtenido en alguno de los exámenes parciales de la evaluación continua una calificación igual o superior a 1,6 puntos sobre 4 podrán optar por no realizar las preguntas de desarrollo de la parte equivalente. En ese caso, la calificación obtenida será sumada a la del resto del examen final.
El estudiante que se presenta a una actividad del sistema de evaluación final habiendo superado las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del sistema de evaluación continua debe renunciar a la calificación obtenida en dicha actividad del sistema de evaluación continua.
100 %
Exposición y/o defensa de trabajos.
Las actividades prácticas realizadas en evaluación continua se corresponden a un supuesto práctico que se integra en el examen de la evaluación final.
0 %
No hay evaluación sumativa en esta asignatura
No se realizan observaciones al haberse realizado al explicar los sistemas de evaluación
Autor: , Alfonso Sánchez, Rosalía, Andreu Martí, María del Mar y otros
Título: Manual de derecho Mercantil para Administración y Dirección de Empresas (ADE) Y titulaciones afines Adaptada a todas las reformas de 2022 y 2023
Editorial: Atelier
Fecha Publicación: 2023
ISBN: 9788419773333