Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Administración y Dirección de Empresas - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

ESTADÍSTICA EMPRESARIAL II

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: ESTADÍSTICA EMPRESARIAL II

Código: 510202004

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: GARCÍA CÓRDOBA, JOSÉ ANTONIO

Área de conocimiento: Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa

Departamento: Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas

Teléfono:

Correo electrónico: josea.garcia@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 08:00 / 09:00
EDIFICIO CIM - FCCE, planta 3, Despacho 315
lunes - 17:00 / 18:00
EDIFICIO CIM - FCCE, planta 3, Despacho 315
martes - 08:00 / 09:00
EDIFICIO CIM - FCCE, planta 3, Despacho 315
miércoles - 17:00 / 18:00
EDIFICIO CIM - FCCE, planta 3, Despacho 315
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo josea.garcia@upct.es

Titulaciones:
Graduado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS en la Universidad Nac. Educación a Distancia (ESPAÑA) - 2017
Doctor en ECONOMÍA Y DIRECCIÓN PYMES en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2004
Máster en MBA en la IE BUSINESS SCHOOL (ESPAÑA) - 1989
Licenciado en CIENCIAS MATEMÁTICAS en la Universidad de Granada (ESPAÑA) - 1985

Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 1 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1, G2

Nombre y apellidos: PICHER VERA, DÉBORA

Área de conocimiento: Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa

Departamento: Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas

Teléfono: 968327004

Correo electrónico: debora.picher@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 08:00 / 10:00
EDIFICIO CIM - FCCE, planta 3, Despacho 330
Pedir cita previa antes de acudir al despacho.
miércoles - 08:00 / 10:00
EDIFICIO CIM - FCCE, planta 3, Despacho 330
Pedir cita previa antes de acudir al despacho.

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesora Asociada

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G3

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

1.- Recopilar, organizar y describir datos empresariales utilizando herramientas estadísticas univariantes y bivariantes adecuadas.

2.- Interpretar distribuciones de frecuencias, calcular y explicar medidas de tendencia central, dispersión, forma y concentración, incluyendo el Índice de Gini.

3.- Analizar relaciones entre variables mediante correlación y regresión (tanto lineal como no lineal).

4.- Construir e interpretar números índices.

5.- Realizar análisis de series temporales para detectar tendencias y estacionalidad, y aplicar técnicas de previsión.

6.- Aplicar la teoría de la probabilidad para resolver problemas de incertidumbre.

7.- Comunicar resultados estadísticos eficazmente de forma oral y escrita.

8.- Tomar decisiones basadas en datos y extraer conclusiones a partir de razonamientos estadísticos.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Variables aleatorias continuas y discretas. Distribuciones de probabilidad. Teoría de muestras. Inferencia estadística. Intervalos de confianza. Contrastes de hipótesis.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

curso 2025-2026

Tema 1: Variable aleatoria.
Tema 2: Características de las variables aleatorias.
Tema 3: Distribuciones de probabilidad.
Tema 4: Introducción a la Inferencia estadística: Teoría de muestras. Tema 5: Estimación por
Intervalos de confianza.
Tema 6: Test de hipótesis estadísticas.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

course 2025-2026

Topic 1: Random variable.
Topic 2: Characteristics of random variables.
Topic 3: Probability distributions.
Topic 4: Introduction to statistical inference: Sampling theory.
Topic 5: Estimation by Confidence intervals.
Topic 6: Statistical hypothesis testing.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Explicación de los principales conceptos teóricos para adquirir las competencias CG1 y CG2 y los resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4, y 5.

Resolver hojas de problemas que corresponden a cada unidad a lo largo del curso académico permitiendo la adquisición de CG1.

CG2 y CE15 y los resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4, y 5.

Horas

41

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Exámenes y cuestionarios que deben ser resueltos por los estudiantes a lo largo del curso académico para determinar la adquisición de las CG2 CT5 y CE15 y los resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4, y 5.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Examen final para evaluar los conocimientos adquiridos

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Asesorar a los estudiantes sobre el desarrollo de un informe que deben entregar al final del curso (20% de lacalificación final).

Responder preguntas que puedan surgir después de clases teóricas o prácticas a los estudiantes.

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Estudio autónomo de los conceptos explicados en las clases teóricas.

Resolver los problemas propuestos por el profesor. Desarrollar y redactar un informe estadístico referente a caso práctico con datos. CG1, CG2, CT5 y CE15 y los resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4, y 5.

Horas

57.5

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes escritos u orales.

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos exámenes parciales durante el semestre.

La valoración de los exámenes parciales sobre la nota final del curso será la siguiente:

Cada examen parcial supondrá el 40% de la nota final del curso.

Su evaluación permitirá la comprobación de la adquisición de resultados del aprendizaje 1,2,3,4, y 5.

Cada examen parcial constará d 2 partes: Test con 10 cuestiones de respuesta múltiple y 2 ejercicios

Para aprobar el examen es necesario obtener al menos 3 puntos (sobre 10) en cada parte Los exámenes tipo test podrán incluir una penalización a las respuestas incorrectas igual o superior a la probabilidad de acertar dicha respuesta al azar

Ponderación

80 %

Denominación

Participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Descripción y criterios de evaluación

Informe final del análisis estadístico del caso práctico propuesto. Resultados del aprendizaje 1 a 8

Ponderación

10 %

Denominación

Exposición y/o defensa de trabajos.

Descripción y criterios de evaluación

Atender a las clases y participar activamente haciendo preguntas y propuestas, la adquisición de los resultados del aprendizaje 1,2,3,4, y 5.

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes escritos u orales.

Descripción y criterios de evaluación

Examen final acerca de los contenidos de la asignatura

Su evaluación permitirá la comprobación de la adquisición de los resultados del aprendizaje 1,2,3,4, y 5.

Correspondencia entre la evaluación continua y la evaluación final: En el sistema de evaluación final, las ponderaciones

de SE2 y SE4 de la evaluación continua se incorporan a la ponderación de SE1 (exámenes) en la evaluación final

Ponderación

80 %

Denominación

Participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Descripción y criterios de evaluación

Los resultados de aprendizaje 7 y 8 se evaluarán a través del informe cuantitativo que el estudiante debe presentar

, tal y como se especifica en SE2 del sistema de evaluación continua. Los estudiantes podrán volver a presentar el informe cuantitativo antes del examen final. En tal caso, sólo se tendrá en cuenta la nueva calificación ; la calificación anterior de la evaluación continua no se tendrá en cuenta. Para los componentes que no se reenvíen a , se conservarán las notas originales de la evaluación continua de Las calificaciones obtenidas en el sistema de evaluación final no se trasladarán a la nueva convocatoria (extraordinaria).

Ponderación

10 %

Denominación

Exposición y/o defensa de trabajos.

Descripción y criterios de evaluación

El estudiante o estudiantes deberán presentar y defender el informe cuantitativo descrito en SE2 de el sistema de evaluación continua durante una entrevista individual con el instructor. Esta evaluación tiene como objetivo verificar la consecución de los resultados de aprendizaje 7 y 8 y corresponde a SE4 dentro del marco de la evaluación continua

Las calificaciones obtenidas en el sistema de evaluación final no se arrastrarán al examen de repetición (extraordinario)

Ponderación

10 %

Información

Observaciones

Correspondencia entre la evaluación continua y la evaluación final: En el sistema de evaluación final, las ponderaciones

de SE2 y SE4 de la evaluación continua se incorporan a la ponderación de

SE1 (exámenes) en la evaluación final

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Cao Abad, Ricardo
Título: Introducción a la estadística y sus aplicaciones
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788436815436

Autor: Murgui Izquierdo, J. Santiago
Título: Estadística aplicada economía y ciencias sociales: inferencia estadística
Editorial: Tirant lo Blanch
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 848002187

Autor: Martin Pliego, F. Javier
Título: Introducción a la estadistica económica y empresarial (teoría y práctica)
Editorial: Editorial AC
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8472881385

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 55 69

decanato@fce.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Turismo
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas - Plan 2009
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas - Plan 2024
    • Grado en Turismo - Plan 2018
    • Grado en Turismo - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas (MBA)
    • Máster Universitario en Dirección de Entidades de la Economía Social
    • Máster Universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas - Plan 2024
    • Máster Interuniversitario en Contabilidad y Finanzas Corporativas (COFIC)
    • Máster Interuniversitario en Orientación e Intermediación Laboral
    • Máster Interuniversitario en Prevención de Riesgos Laborales
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Calle Real, 3
      30201 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 55 69
Dirección

(+34) 968 32 55 69
decanato@fce.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo FCE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena