Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Administración y Dirección de Empresas - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

CONTABILIDAD FINANCIERA I

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: CONTABILIDAD FINANCIERA I

Código: 510201001

Carácter: Básica

ECTS: 9

Unidad Temporal: Anual

Despliegue Temporal: Curso 1º - Anual

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Concepto y funciones de la Contabilidad Financiera. Estructura patrimonial de la empresa. Convenios de funcionamiento de las cuentas y libros de contabilidad. El ciclo contable. Ingresos y gastos: el resultado empresarial. Modelos oficiales de balance y cuenta de resultados en el Plan General de Contabilidad. Normas de valoración de las principales partidas.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTO Y FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD

TEMA 1: CONCEPTO DE CONTABILIDAD
1.1. Concepto y objetivos de la Contabilidad Financiera
1.2. Usuarios de la información contable
1.3. División de la Contabilidad
TEMA 2: LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL DE LA EMPRESA
2.1. Concepto contable de patrimonio
2.2. Masas patrimoniales
2.3. El periodo medio de maduración
2.4. El balance de situación como expresión del equilibrio patrimonial
2.5. Equilibrios patrimoniales
TEMA 3: REPRESENTACIÓN CONTABLE: LA CUENTA Y LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
3.1. La cuenta como instrumento de representación y medida
3.2. Tecnicismos de las cuentas
3.3. Clasificación de las cuentas y convenio de funcionamiento
3.4. El método de la partida doble
3.5. Libros de Contabilidad: Libro Diario y Libro Mayor
TEMA 4: EL CICLO CONTABLE
4.1. Inicio de la Contabilidad: inventario inicial y asiento de apertura
4.2. Desarrollo del proceso contable: registro de los hechos contables y balance de comprobación de sumas y saldos
4.3. Cierre de la Contabilidad: la regularización contable y el asiento de cierre
4.4. Los estados contables

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES MASAS PATRIMONIALES

TEMA 5: REGULACIÓN DE LA CONTABILIDAD EN ESPAÑA: EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
5.1. La Contabilidad en España: su regulación
5.2. El Plan General de Contabilidad
5.3. Los principios contables en el PGC
5.4. Modelo de presentación del balance en el PGC
TEMA 6: INGRESOS Y GASTOS: EL RESULTADO EMPRESARIAL
6.1. Ingresos: concepto y clasificación
6.2. Gastos: concepto y clasificación
6.3. Determinación del resultado empresarial: modelo de presentación en el PGC
6.4. Contabilización de la nómina del personal
6.5. Introducción al impuesto sobre el valor añadido (IVA)
TEMA 7: PROBLEMÁTICA CONTABLE DE LAS EXISTENCIAS
7.1 Clases de existencias: empresas comerciales y empresas industriales
7.2 La cuenta especulativa de mercaderías en el PGC
7.3 Valoración de las existencias
7.3.1 Valoración de las entradas: existencias transformadas y no transformadas
7.3.2 Valoración del coste de las salidas: métodos PMP y FIFO
7.4. El IVA en las operaciones comerciales: descuentos, anticipos y devoluciones
7.5. Problemática contable de los envases y embalajes con facultad de devolución
7.6. Deterioro del valor de las existencias
7.7. Tratamiento contable de la moneda extranjera
TEMA 8: PROBLEMÁTICA CONTABLE DE LOS ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES DE TRÁFICO
8.1 Cuentas a cobrar: clientes y deudores diversos
8.2 Clientes de dudoso cobro: sistemas de estimación de las insolvencias
8.3 Efectos comerciales a cobrar
8.3.1 El descuento bancario
8.3.2 La gestión de cobro
8.3.3 El impago de efectos
8.4 Cuentas a pagar: proveedores y acreedores diversos
8.5 Tratamiento contable de las diferencias en moneda extranjera en créditos y débitos
TEMA 9: PROBLEMÁTICA CONTABLE DE LAS CUENTAS FINANCIERAS
9.1 Concepto de cuentas financieras en el PGC
9.2 Representación contable de la tesorería: la tesorería en moneda extranjera
9.3 Ajustes por periodificación
TEMA 10: PROBLEMÁTICA CONTABLE DEL INMOVILIZADO
10.1 Concepto de inmovilizado y clasificación
10.2 Valoración del inmovilizado material
10.2.1 Valoración inicial
10.2.2 Problemáticas específicas: ampliaciones y mejoras y capitalización de gastos financieros
10.3 Inmovilizado intangible
10.4. Correcciones de valor del inmovilizado: amortizaciones, pérdidas por deterioro y pérdidas irreversibles
10.5. Enajenación de inmovilizado
TEMA 11: TEORÍA DE LA AMORTIZACIÓN ECONÓMICA
11.1. Análisis de la depreciación
11.2. Significación económica y financiera de la amortización
11.3. Elementos básicos de un plan de amortización
11.4. Métodos de cálculo de la cuota anual de amortización: cuotas constantes vs cuotas variables
TEMA 12: PROBLEMÁTICA CONTABLE DE LA FINANCIACIÓN BÁSICA
12.1. Concepto de financiación básica en el PGC
12.2. Recursos propios: concepto
12.2.1 Capital
12.2.2 Reservas
12.2.3 Resultados pendientes de aplicación
12.3. Subvenciones de capital
12.4. Recursos ajenos a largo plazo: el préstamo bancario
12.5. Provisiones de pasivo
TEMA 13: TEORÍA DEL RESULTADO CONTABLE
13.1. El resultado de la empresa
13.2. La relatividad del resultado
13.3. El impuesto sobre beneficios

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Supuesto 1. Elaboración de una balance de situación clasificado por masas patrimoniales. Supuesto 2. Elaboración de una balance de situación clasificado por masas patrimoniales. Supuesto 3. Ecuación fundamental del patrimonio. Libro Diario. Balance de sumas y saldos. Supuesto 4. Ecuación fundamental del patrimonio. Libro Diario. Balance de sumas y saldos. Supuesto 5. Ingresos y gastos. Supuesto 6. Gastos de personal. Contabilización de la nómina. Supuesto 7. Existencias. Compras. Supuesto 8. Existencias. Ventas. Supuesto 9. Deudores por operaciones de tráfico. Operaciones con efectos comerciales (descuento y gestión de cobro). Supuesto 10. Sistema global para la estimación del deterioro de créditos por operaciones comerciales. Supuesto 11. Sistema individualizado para la estimación del deterioro de créditos por operaciones comerciales. Supuesto 12. Cuentas financieras. Tesorería. Supuesto 13. Activo no corriente material. Supuesto 14. Activo no corriente inmaterial. Supuesto 15. Préstamo bancario. Supuesto 16. Provisiones de pasivo. Al final del curso, se realizará una prueba global de repaso de toda la materia.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

DIDACTIC UNIT 1. CONCEPT AND FUNDAMENTALS OF ACCOUNTING

LESSON 1: CONCEPT OF ACCOUNTING
1.1. Concept and objectives of Financial Accounting
1.2. Users of the accounting information
1.3. Accounting classification
LESSON 2: THE ECONOMIC AND FINANCING STRUCTURE OF THE COMPANY
2.1. Accounting concept of equity
2.2. Components of the economic and financing structure
2.3. Average maturity period
2.4. The balance sheet
2.5. Types of financial balances
LESSON 3: ACCOUNTING REPRESENTATION: THE ACCOUNT AND THE ACCOUNTING BOOKS
3.1. The account as an instrument of representation and measurement
3.2. Technical terms of the accounts
3.3. Classification of the accounts and operation agreement
3.4. The double-entry method
3.5. Accounting books: Journal and General Ledger
LESSON 4: THE ACCOUNTING CYCLE
4.1. Start of the accounting cycle: opening inventory and opening entry
4.2. Development of the accounting process: record of the accounting events and trial balances
4.3. Closing of the accounting period: accounting regularization and the closing entry
4.4. The financial statements

DIDACTIC UNIT 2. THE GENERAL ACCOUNTING PLAN. ANALYSIS OF THE MAIN ELEMENTS OF THE ANNUAL ACCOUNTS

LESSON 5: REGULATION OF ACCOUNTING IN SPAIN: THE GENERAL ACCOUNTING PLAN
5.1. Accounting in Spain: applicable regulations
5.2. The General Accounting Plan (GAP)
5.3. Accounting principles in the GAP
5.4. Model for presenting the balance sheet in the GAP
LESSON 6: INCOME AND EXPENSES: THE COMPANY PERFORMANCE
6.1. Income: concept and classification
6.2. Expenses: concept and classification
6.3. Model of presentation of the profit and loss account in the GAP
6.4. Accounting of employee expenses
6.5. Introduction to the value added tax (VAT)
LESSON 7: ACCOUNTING TREATMENT OF INVENTORY
7.1 Types of inventories: commercial companies and industrial companies
7.2 The speculative account of merchandise in the GAP
7.3 Valuation of stocks
7.3.1 Valuation of entries: transformed and non-transformed stocks
7.3.2 Valuation of the cost of outflows: WAC and FIFO methods
7.4. VAT in commercial transactions: discounts, advances and returns
7.5. Accounting treatment of containers and returnable packages
7.6. Stock impairment
7.7. Accounting treatment of foreign currency

LESSON 8: ACCOUNTING TREATMENT OF CREDITORS AND DEBTORS FOR TRADEOPERATIONS
8.1 Accounts receivable:
8.2 Doubtful accounts: systems for estimating insolvency
8.3 Trade receivables
8.3.1 Banking discount of bills
8.3.2 Collection management/negotiation of bills
8.3.3 Unpaid bills
8.4 Accounts payable:
8.5 Accounting treatment of differences in foreign currency in credits and debits
LESSON 9: ACCOUNTING TREATMENT OF FINANCIAL ACCOUNTS
9.1 Concept of financial accounts in the GAP
9.2 Accounting representation of the cash flow: cash flow in foreign currency
9.3 Accrual adjustments
LESSON 10: ACCOUNTING TREATMENT OF NON-CURRENT ASSETS
10.1 Concept and classification of non-current assets
10.2 Valuation of tangible non-current assets
10.2.1 Initial valuation
10.2.2 Specific issues: improvements/enhancements and capitalization of financial expenses
10.3 Intangible non-current assets
10.4. Value corrections of non-current assets: depreciation, impairment losses and irreversible losses
10.5. Disposal of non-current assets

LESSON 11: THEORY OF ECONOMIC DEPRECIATION
11.1. Analysis of depreciation
11.2. Economic and financial meaning of depreciation
11.3. Basic elements of a depreciation plan
11.4. Methods for calculating the annual depreciation quota: constant vs variable quotas
LESSON 12: ACCOUNTING TREATMENT OF PERMANENT FINANCING
12.1. Concept of permanent financing in the GAP
12.2. Owners' equity: concept
12.2.1 Capital
12.2.2 Reserves
12.2.3 Revenue pending allocation
12.3. Capital subsidies
12.4. Long-term external resources: bank loans
12.5. Liability provisions
LESSON 13: THEORY OF NET INCOME
13.1. The company's net income
13.2. Relativity of net income
13.3. Profit tax

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clases de teoría para explicar los conceptos del programa.

Resolución de casos prácticos



Competencias: Todas excepto CT3.

Resultados de aprendizaje: Todos.

Horas

82

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Actividades de evaluación para valorar el grado de adquisición de competencias por parte del estudiante en el SEC.

Competencias: Todas.

Resultados de aprendizaje: Todos.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Examen del sistema de evaluación final.

Competencias: Todas.

Resultados de aprendizaje: Todos.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Realización de tutorías para resolver dudas del estudiante.

Competencias: Todas.

Resultados de aprendizaje: Todos.

Horas

10

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Tiempo dedicado al estudio de la materia.

Competencias: Todas.

Resultados de aprendizaje: Todos.

Horas

120

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes escritos u orales.

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos parciales tipo examen a lo largo del curso en las fechas oficiales establecidas en la web de la Facultad:

* PARCIAL 1 (ponderación: 35%) en el primer cuatrimestre. Comprende los temas 1 al 6.

Competencias: Todas.

Resultados del aprendizaje (RA) evaluados:

a) Describir los objetivos de la contabilidad y sus principales usuarios

b) Explicar el método de la partida doble como base de registro de los hechos contables

c) Elaborar un balance clasificado por masas patrimoniales

d) Describir las fases del ciclo contable de una empresa desde la apertura al cierre

e) Distinguir los elementos integrantes del resultado empresariales (ingresos y gastos) y su tipología (explotación vs financieros)



* PARCIAL 2 (ponderación: 35%) en el segundo cuatrimestre. Comprende los temas 9 al 13.

Competencias: Todas.

Resultados del aprendizaje (RA) evaluados: Aplicar las normas contenidas en el Plan General de Contabilidad para el registro y valoración de las principales partidas del balance.



Para optar a superar la asignatura será necesario obtener una nota mínima de 4 puntos en cada uno de estos 2 parciales (siempre que la media de las actividades del sistema de evaluación continua sea al menos de 5 puntos).

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de trabajos e informes de prácticas (producto final, seguimiento y contribución en el caso de trabajos grupales).

Descripción y criterios de evaluación

Con el fin de evaluar el progreso de adquisición de competencias del alumno, se realizará una actividad tipo "tarea" donde el alumno podrá consultar los apuntes de la asignatura y cuyas características se especificarán oportunamente en Aula Virtual. Dicha actividad se realizará en el segundo cuatrimestre. Dicha tarea incluye los temas 7 y 8.

Competencias: Todas.

Resultados del aprendizaje (RA) evaluados:

Aplicar las normas contenidas en el Plan General de Contabilidad para el registro y valoración de las principales partidas del balance.



Para optar a superar la asignatura será necesario obtener una nota mínima de 4 puntos en esta actividad (siempre que la media de las tres actividades del sistema de evaluación continua sea al menos de 5 puntos).

Ponderación

30 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes escritos u orales.

Descripción y criterios de evaluación

Prueba final de curso de carácter teórico-práctico que estará estructurada en las mismas 3 partes que el sistema de evaluación continua y con las mismas ponderaciones. Quien haya superado la nota mínima (4 puntos) de alguna parte del sistema de evaluación continua se le guardará la nota en el sistema de evaluación final en las convocatorias de junio y julio (salvo

que el alumno renuncie por escrito a conservar las notas de las partes aprobadas en el sistema de evaluación continua). La actividad tipo "tarea" del SEC será sustituida en el examen final por una serie de preguntas (art. 8.4 del Reglamento de Evaluación).

Esta prueba final evalúa todas las competencias y resultados del aprendizaje de la asignatura.

Ponderación

100 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: Plan General de Contabilidad y de PYMES Reales Decretos 1514-2007 y 1515-2007, de 16 de noviembre, y adaptación al Real Decreto 1159-2010 y al Real Decreto 602-2016
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788436839159

Autor: WANDER-BERGHE Y OTROS
Título: Manual de Contabilidad Financiera I
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 978-84-368-4008-7

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: SOCÍAS SALVÁ, ANTONIO / HORRACH ROSELLÓ, PATRICIA / HERRANZ BASCONES, RAQUEL / JOVER ARBONA, GABRIEL / LLULL GILET, ANTONIO
Título: Contabilidad financiera. El Plan General de Contabilidad
Editorial: PIRÁMIDE
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 978-84-368-3737-7

Autor: MONTESINOS, V. (coord.)
Título: Fundamentos de Contabilidad Financiera
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 978-84-368-4567-9

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula Virtual UPCT
Canal Contabilidad (www.canalcontabilidad.es/)

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 55 69

decanato@fce.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Turismo
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas - Plan 2009
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas - Plan 2024
    • Grado en Turismo - Plan 2018
    • Grado en Turismo - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas (MBA)
    • Máster Universitario en Dirección de Entidades de la Economía Social
    • Máster Universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas - Plan 2024
    • Máster Interuniversitario en Contabilidad y Finanzas Corporativas (COFIC)
    • Máster Interuniversitario en Orientación e Intermediación Laboral
    • Máster Interuniversitario en Prevención de Riesgos Laborales
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Calle Real, 3
      30201 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 55 69
Dirección

(+34) 968 32 55 69
decanato@fce.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo FCE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena