Nombre: ESTRUCTURA Y GESTIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO
Código: 510109024
Carácter: Optativa
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: SÁNCHEZ NAVARRO, JORGE LUIS
Área de conocimiento: Economía, Sociología y Política Agraria
Departamento: Economía de la Empresa
Teléfono: 968325786
Correo electrónico: jorgel.sanchez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Máster en Experto Universitario en Gestión de Cooperativas Agroalimentarias en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2018
Máster en Economía Cuantitativa en la Universidad de Alicante (ESPAÑA) - 2017
Graduado en Economía en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2015
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ GARCÍA, VÍCTOR
Área de conocimiento: Economía, Sociología y Política Agraria
Departamento: Economía de la Empresa
Teléfono:
Correo electrónico: victor.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Máster en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2020
Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2019
Categoría profesional: Investigador Laboral Temporal
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
[CG1 ]. Analizar y conocer el entorno económico-financiero relevante para la empresa y la sociedad, identificando las principales fuentes de información
La competencia específica asociada a esta asignatura optativa es: "Organizar posibles opciones para una toma de decisiones con criterios económicos y con la finalidad de dirigir una empresa".
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
Identificar los problemas organizativos y de gestión existentes y la naturaleza de los recursos disponibles
Manejar los aspectos y las técnicas del análisis económico aplicadas al estudio del sector agroalimentario
Aplicar la legislación relacionada con el sector agroalimentario
Justificar el enfoque económico en las actividades del sector agroalimentario
Organizar las actividades directivas y/o de gestión en empresas del sector
Estructura del sector agroalimentario. La cadena alimentaria. La política agroalimentaria en la unión europea. La calidad en el sector agroalimentario.<br><br><br>
UNIDAD DIDÁCTICA 1.- (UD1).- ESTRUCTURA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO
1.1. Introducción
1.2. Actividad agraria
1.3. Actividad ganadera
1.4. Actividad de manipulación y confección de los productos hortofrutícolas en fresco
1.5. Industria de Conservas Vegetales
1.6. Industria cárnica
UNIDAD DIDÁCTICA 2.- (UD2).- LA CADENA ALIMENTARIA
2.1 Introducción
2.2 Situación de la distribución comercial europea
2.3 Canales de comercialización en el sector agroalimentario
2.4 Mercados en origen
2.5 Mercados mayoristas. La red Mercasa
2.6 Márgenes y formación de precios
2.7 Mercados minoristas municipales
2.8 Tendencias del consumidor
2.9 Estrategias empresariales
UNIDAD DIDÁCTICA 3.- (UD3).- LA POLÍTICA AGROALIMENTARIA EN LA UNIÓN EUROPEA
3.1. Introducción
3.2. Objetivos de la PAC
3.3. La Financiación de la PAC
3.4. Implementación de la PAC
3.5. Perspectivas e incertidumbres de la PAC
3.6. La PAC en la Región de Murcia
UNIDAD DIDÁCTICA 4.- (UD4).-LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO
4.1. Conceptos Generales de Calidad
4.2. Calidad Total en el Sector Agroalimentario
4.3. La certificación del sistema de calidad
4.4. Seguridad Alimentaria
4.5. Alimentos y Bebidas con Denominación de Origen y distintivos de Calidad
Prácticas teóricas-practicas
Esta asignatura tiene una orientación teórico-práctica. Una vez definidos los principales conceptos teóricos se tratará de ilustrar los conocimientos a partir de ejemplos prácticos. La aplicación de los principales conceptos se desarrollará mediante la realización de varios trabajos sobre la temática de la asignatura.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
DU nº 1- AGRI-FOOD SECTOR STRUCTURE
1.1. Introduction
1.2. Agrarian activity
1.3. Livestock activity
1.4. Activity of manipulation and preparation of fresh fruit and vegetable products
1.5. Canned Vegetable Industry
1.6. Meat industry
DU. No. 2. THE FOOD CHAIN
2.1 Introduction
2.2 Situation of the European commercial distribution
2.3 Marketing channels in the agri-food sector
2.4 Markets at origin
2.5 Wholesale markets. The Mercasa network
2.6 Margins and price formation
2.7 Municipal retail markets
2.8 Consumer trends
2.9 Business strategies
DU No. 3. AGRI-FOOD POLICY IN THE EUROPEAN UNION
3.1. Introduction
3.2. Objectives of the Common Agricultural Policy (CAP)
3.3. Financing the CAP
3.4. Implementation of the CAP
3.5. Perspectives and uncertainties of the CAP
3.6. The CAP in the Murcia Region
DU No. 4.- QUALITY IN THE AGRICULTURAL SECTOR
4.1. General Quality Concepts
4.2. Total Quality in the Agrifood Sector
4.3. The quality system certification
4.4. Food safety
4.5. Food and Beverages with Designation of Origin and Quality badges
Esta asignatura se oferte en castellano,
Nivel N0: Lenguaje escrito y hablado mayoritariamente en castellano
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Clases magistrales con participación activa del alumnado.
Las prácticas de esta asignatura se realizara en clase.
41
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
0
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
0
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Cada bloque que constituye esta asignatura se evalúa de forma independiente mediante exámenes y/o la exposición de trabajos.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Evaluación escrita de la asignatura: prueba final en caso de no superarse la asignatura mediante las actividades de evaluación continua.
4
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Resolución de dudas sobre teoría, ejercicios o trabajos
3
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Estudio de la materia de la asignatura por parte del estudiante y preparación de exámenes.
Búsqueda de información, redacción de informes y trabajos y preparación de su presentación en clase.
60.5
0
Exposición y/o defensa de trabajos
Evalúa los siguientes resultados del aprendizaje:
2. Manejar los aspectos y las técnicas del análisis económico aplicadas al estudio del sector agroalimentario
3. Aplicar la legislación relacionada con el sector agroalimentario
5. Organizar las actividades directivas y/o de gestión en empresas del sector
Criterios de evaluación: Se valora la adecuación de la presentación a la materia y en el contexto de la titulación, al tiempo asignado, a la originalidad y precisión de la presentación. No existe nota mínima para superar esta actividad de evaluación.
35 %
Exámenes escritos u orales
Evalúa los siguientes resultados del aprendizaje:
1. Identificar los problemas organizativos y de gestión existentes y la naturaleza de los recursos disponibles
2. Manejar los aspectos y las técnicas del análisis económico aplicadas al estudio del sector agroalimentario
3. Aplicar la legislación relacionada con el sector agroalimentario
4. Justificar el enfoque económico en las actividades del sector agroalimentario
Criterios de evaluación: La evaluación se realizará mediante exámenes tipo test de respuesta múltiple o preguntas conceptuales, en los que se valorará el orden expositivo, su claridad y la precisión conceptual. La nota mínima para superar esta actividad de evaluación es de 4 puntos sobre 10.
40 %
Participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Evalúa los siguientes resultados del aprendizaje:
1. Identificar los problemas organizativos y de gestión existentes y la naturaleza de los recursos disponibles
2. Manejar los aspectos y las técnicas del análisis económico aplicadas al estudio del sector agroalimentario
3. Aplicar la legislación relacionada con el sector agroalimentario
4. Justificar el enfoque económico en las actividades del sector agroalimentario
Criterios de evaluación: Se valorará la frecuencia de la intervención en clase, su participación en aportar opiniones en el tema analizado, la realización de preguntas a los compañeros que exponen trabajos y la interactividad en el aula.
25 %
Exposición y/o defensa de trabajos
Evalúa los siguientes resultados del aprendizaje:
2. Manejar los aspectos y las técnicas del análisis económico aplicadas al estudio del sector agroalimentario
3. Aplicar la legislación relacionada con el sector agroalimentario
5. Organizar las actividades directivas y/o de gestión en empresas del sector
Criterios de evaluación: Se valora la adecuación de la presentación a la materia y en el contexto de la titulación, al tiempo asignado, a la originalidad y precisión de la presentación. No existe nota mínima para superar esta actividad de evaluación.
35 %
Exámenes escritos u orales
Evalúa los siguientes resultados del aprendizaje:
1. Identificar los problemas organizativos y de gestión existentes y la naturaleza de los recursos disponibles
2. Manejar los aspectos y las técnicas del análisis económico aplicadas al estudio del sector agroalimentario
3. Aplicar la legislación relacionada con el sector agroalimentario
4. Justificar el enfoque económico en las actividades del sector agroalimentario
Criterios de evaluación: La evaluación se realizará mediante exámenes tipo test de respuesta múltiple o preguntas conceptuales, en los que se valorará el orden expositivo, su claridad y la precisión conceptual. La nota mínima para superar esta actividad de evaluación es de 4 puntos sobre 10. La obtención de una nota superior a 4 puntos en el parcial de la asignatura exime al alumnado de presentarse a la parte correspondiente.
40 %
Participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Evalúa los siguientes resultados del aprendizaje:
1. Identificar los problemas organizativos y de gestión existentes y la naturaleza de los recursos disponibles
2. Manejar los aspectos y las técnicas del análisis económico aplicadas al estudio del sector agroalimentario
3. Aplicar la legislación relacionada con el sector agroalimentario
4. Justificar el enfoque económico en las actividades del sector agroalimentario
Criterios de evaluación: Constara una prueba complementaria concreta, para aquellos casos de alumnos o alumnas que no hayan podido realizar estas actividades de clase que consistirá en un examen tipo test de respuesta múltiple o preguntas conceptuales, en los que se valorará el orden expositivo, su claridad y la precisión conceptual.
25 %
Se evaluara la capacidad para:
-Establecer rasgos estructurales de los diferentes subsectores que configuran el sistema agro-alimentario.
-Identificar las relaciones y los diferentes operadores del proceso producción- consumo de aquellos productos destinados a la alimentación humana.
-Manejar el funcionamiento de las OCM y la adquisición de las estructura de la PAC
-Relacionar la normativa de calidad y las políticas de seguridad alimentarias
Todas las actividades del sistema de evaluación continua tienen su equivalente en el sistema de evaluación final, por lo que los alumnos que no las realicen podrán realizar una prueba concreta complementaria para superarlas.
Autor: Briz Escribano, Julián.,
Título: La cadena de valor agroalimentaria análisis internacional de casos reales
Editorial: Editorial Agrícola Española
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788492928071
Autor: Ballestero, Enrique
Título: Economía de la empresa agraria y alimentaria
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8471148633
Autor: García Álvarez-Coque, José María, Gómez-Limón, José A., Gallardo, Rosa
Título: Chequeo médico de la PAC y perspectivas de la política agraria común tras 2013
Editorial: Eumedia : Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788484763925
Autor: Munuera Alemán, José Luis
Título: Casos de éxito de las empresas murcianas
Editorial: ESIC
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788473566704
Autor: Ballestero, Enrique
Título: Economía de la empresa agraria y alimentaria..
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 8471143224
Autor: Compés López, Raúl
Título: La reforma de la PAC y la agricultura española
Editorial: Fundación Alternativas,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788492424825
Autor: Bueno Campos, Eduardo
Título: El gobierno de la empresa en busca de la transparencia y la confianza
Editorial: Ediciones Pirámide
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9788436819052
Autor: Fernández Sánchez, Esteban
Título: Innovación, tecnología y alianzas estratégicas: Factores clave de la competencia
Editorial: Civitas
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8447006980
Autor: Álvarez Ramos, José, Camacho Ferre, Francisco
Título: Innovaciones en el sector hortofrutícola español
Editorial: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Dirección General de Agricultura
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8449105773
Autor:
Título: Informe sobre la reforma de la PAC y el sector agrario de la Región de Murcia
Editorial: Consejo Económico y Social de la Región de Murcia
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8469927760