Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Administración y Dirección de Empresas / Plan de Estudios

Guía Docente

INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Código: 510109010

Carácter: Optativa

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG2 ]. Aplicar los métodos matemático-estadísticos y las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento, valoración, y previsión de la información económico-empresarial

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

La competencia específica asociada a esta asignatura optativa es: "Identificar, formular y resolver problemas de toma de decisiones cuantitativas en el ámbito económico y empresarial".



3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT2 ]. Trabajar en equipo

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Identificar y formular modelos de investigación operativa a partir de la descripción verbal de una situación real
Seleccionar y generar la información necesaria para formular y resolver un problema de investigación operativa
Aplicar técnicas cuantitativas de resolución de problemas de optimización en el ámbito empresarial
Resolver problemas de optimización y toma de decisiones en el ámbito empresarial mediante aplicaciones informáticas
Interpretar resultados cuantitativos y proponer decisiones a partir de ellos

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Técnicas de modelización de problemas de optimización de recursos en el ámbito de la Economía y la Empresa. Métodos de resolución de problemas de Programación Lineal y Entera. Otros modelos de Investigación Operativa en la Economía y la Empresa.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Investigación Operativa

1. Formulación de problemas de Programación Lineal
2. El método simplex y análisis post-óptimo
3. Programación Entera
4. Problema del transporte. Problema de la asignación. Otros modelos de redes

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Aplicaciones prácticas mediante uso de software específico

1. Formulación de problemas de Programación Lineal. 2. El método simplex y análisis post-óptimo. 3. Programación Entera. 4. Problema del transporte. Problema de la asignación. Otros modelos de redes.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Operations Research

1. Formulating linear programming models.
2. Simplex method and post optimality analysis.
3. Integer programming.
4. Transportation problem. Assignment problem. Other network models.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Se realizan clases donde se trabajan los contenidos teóricos necesarios para poder realizar las actividades prácticas de la asignatura. Esta actividad contribuye al la adquisición de las competencias CB1 y CG2 y a todos los resultados del aprendizaje.



En el Tema 1 se realizan clases prácticas mediante la resolución individual o en grupo de problemas seleccionados, contribuyendo así a los dos primeros resultados del aprendizaje. En el resto de temas se contribuirá al resto de resultados del aprendizaje mediante la utilización de software para la resolución de aplicaciones prácticas. Esta actividad contribuye a todas las competencias de la asignatura.

Horas

18

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Resolución de problemas mediante el uso de software específico en aula de informática. Contribuye a la adquisición de todas las competencias asociadas a la asignatura, así como a todos los resultados del aprendizaje.

Horas

23

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Todas las actividades de evaluación continua serán de carácter sumativo. Dos pruebas escritas parciales, la primera de ellas contribuirá a los dos primeros resultados del aprendizaje y la segunda al resto de resultados del aprendizaje. Esta actividad contribuye a las competencias CB1 y CG2.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Todas las actividades de evaluación del sistema de evaluación final serán sumativas. Una prueba final escrita que evaluará todos los resultados del aprendizaje y todas las competencias asociadas a la asignatura, excepto trabajar en equipo.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Consultas y tutorías con el profesorado sobre todos los contenidos de la asignatura. Esta actividad contribuirá a todos los resultados del aprendizaje. Esta actividad contribuye a todas las competencias de la asignatura.

Horas

2.5

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimientos teóricos pero sobre todo prácticos o aplicados.



Estudio de la materia por parte del estudiante, para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado relacionado con la asignatura. Contribuye a todas las competencias y resultados del aprendizaje de la asignatura.

Horas

61

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Sistemas de autoevaluación y/o co-evaluación

Descripción y criterios de evaluación

No está previsto este tipo de actividad.

Ponderación

0 %

Denominación

Exposición y/o defensa de trabajos

Descripción y criterios de evaluación

No está previsto este tipo de actividad.

Ponderación

0 %

Denominación

Exámenes escritos u orales

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un examen escrito, a responder de forma individual. Constará de varios ejercicios y problemas prácticos (algunos de ellos requerirán la utilización de software). Se podrán incluir cuestiones tipo test, en cuyo caso las respuestas incorrectas podrán tener una penalización mayor o igual a la probabilidad de acertar la respuesta al azar. El examen evalúa las competencias CB1 y CG2, así como la competencia específica asignada a la asignatura.

Ponderación

40 %

Denominación

Participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Descripción y criterios de evaluación

Se valorará la participación y aportación del estudiante en las clases y foros de la asignatura, la realización de actividades propuestas por el profesor (podrán ser cuestionarios tipo test, con penalización en las respuestas incorrectas), la actitud general, motivación, implicación y asistencia regular a las clases (debido a las actividades prácticas, la participación, y el uso de software, la asistencia regular a clase si bien no es obligatoria, sí es fundamental para adquirir las competencias necesarias para superar la asignatura). Evalúa todas las competencias y todos los resultados del aprendizaje asociados a la asignatura.

Ponderación

20 %

Denominación

Evaluación de trabajos e informes de prácticas (producto final, seguimiento y contribución en el caso de trabajos grupales)

Descripción y criterios de evaluación

Realización y entrega de actividades prácticas consistentes en el planteamiento de casos, formulación y resolución de problemas. de forma Individual y/o en grupos. Estas actividades podrán ser realizadas en clase o fuera del horario de clase. Algunas de ellas requerirán el uso de software específico. El seguimiento de actividades grupales se realizará mediante observación en el aula y/o tutorías grupales, en las cuales se resolverán cuestiones relacionadas con las prácticas planteadas por el profesor. Esta actividad evalúa todas las competencias y resultados del aprendizaje asociados a la asignatura.

Ponderación

40 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes escritos u orales

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un examen final escrito individual., el cual podrá contener cuestiones tipo test (estas cuestiones podrán tener una penalización mayor o igual a la probabilidad de acertar la respuesta al azar). Competencias CB1 y CG2. Resultados del aprendizaje (1) a (5).



Ponderación

60 %

Denominación

Participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Descripción y criterios de evaluación

Esta actividad en la Evaluación Final se sustituye por la realización de cuestiones adicionales en el examen final.

Ponderación

0 %

Denominación

Evaluación de trabajos e informes de prácticas (producto final, seguimiento y contribución en el caso de trabajos grupales)

Descripción y criterios de evaluación

Entrega de actividades prácticas consistentes en el planteamiento, formulación y resolución de problemas, de forma individual y/o en grupos. Algunas de ellas requerirán el uso de software específico. En caso de ser necesario se programarán tutorías grupales donde se resolverán cuestiones relacionadas con los trabajos entregados. Esta actividad evalúa todas las competencias y resultados del aprendizaje asociados a la asignatura.

Ponderación

40 %

Información

Observaciones

Los estudiantes podrán utilizar la calificación obtenida en las actividades de evaluación del Sistema de Evaluación Continua para la actividad de evaluación equivalente en el Sistema de Evaluación Final independientemente del resultado obtenido en cada actividad de evaluación. También es válido para la convocatoria extraordinaria.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Ríos Insua, Sixto
Título: Investigación operativa: Programación lineal y aplicaciones
Editorial: CEURA
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8480042060

Autor: Ríos Insua, Sixto
Título: Programación lineal y aplicaciones: ejercicios resueltos
Editorial: RA-MA
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8478972846

Autor: Ríos Insua, Sixto
Título: Problemas de investigación operativa programación lineal y extensiones
Editorial: RaMa
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788478977307

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Mocholi Arce, M.
Título: Programación lineal: metodología y problemas
Editorial: Tebar Flores
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 8473601343

Autor: Salazar González, Juan José
Título: Programación matemática
Editorial: Díaz de Santos
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8479785047

Autor: Taha, Hamdy A.
Título: Investigación de operaciones
Editorial: Pearson educación
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9786073207966

Autor: Hillier, Frederick S.
Título: Introduccion a la investigacion de operaciones
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 9684512643

Autor: Martín Martín, Quintín
Título: Investigación operativa problemas y ejercicios resueltos
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8420544663

Autor: Hillier, Frederick S.
Título: Introducción a la investigación de operaciones
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9701056213

Autor: Alonso Gomollón, Felix
Título: Ejercicios de investigación de operaciones
Editorial: ESIC
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8473961473

Autor: Chang, Yih-Long
Título: WinQSB version 2.0: decision support software for MS-OM
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 0471406724

Autor: Taha, Hamdy A.
Título: Investigación de operaciones una introducción
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9702604982

7.3. Recursos en red y otros recursos

Cañavate, R. Canal en YouTube. http://es.youtube.com/robertocanavate

Cañavate, R. Recursos en UPCT Media. https://media.upct.es/

Cobacho, B. Lista de reproducción en canal YouTube con resolución de problemas de Investigación Operativa (en inglés): http://www.youtube.com/watch?v=EHgz3boRxZg&list=PLVR22oSaf6MIvBEmikQlVbJ-PaW1hmtYJ

Quesada Ibarguen, V.M., Vergara Schmalbach, J.C. Análisis Cuantitativo con WINQSB. http://www.eumed.net/libros/2006c/216/index.htm


CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 55 69

decanato@fce.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Turismo
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas - Plan 2009
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas - Plan 2024
    • Grado en Turismo - Plan 2018
    • Grado en Turismo - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas (MBA)
    • Máster Universitario en Dirección de Entidades de la Economía Social
    • Máster Universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas - Plan 2024
    • Máster Interuniversitario en Contabilidad y Finanzas Corporativas (COFIC)
    • Máster Interuniversitario en Orientación e Intermediación Laboral
    • Máster Interuniversitario en Prevención de Riesgos Laborales
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Calle Real, 3
      30201 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 55 69
Dirección

(+34) 968 32 55 69
decanato@fce.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo FCE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena