Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Administración y Dirección de Empresas / Plan de Estudios

Guía Docente

DERECHO DEL TRABAJO

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: DERECHO DEL TRABAJO

Código: 510103002

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG7 ]. Analizar y resolver problemas jurídicos relacionados con la empresa

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CE21 ]. Identificar, clasificar e interpretar las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales propias del ámbito jurídico de Derecho del Trabajo para buscar soluciones a los problemas laborales de la empresa

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Analizar los supuestos de hecho que se planteen
Establecer el significado jurídico legal de los supuestos de hecho
Resolver las cuestiones inherentes a los problemas planteados
Resolver los conflictos existentes

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

El Derecho del Trabajo: concepto, estructura y evolución histórica, fuentes del Derecho del Trabajo, organización administrativa y judicial en el orden social, contrato de trabajo, sujetos y forma, derechos y deberes, modalidades de contratación, fomento del empleo, jornada de trabajo, el salario, Brecha salarial, modificación de las condiciones de trabajo, derechos laborales de las mujeres víctimas de violencia de género, otras vicisitudes de la relación laboral, suspensión, extinción

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD I: CONCEPTO, FUENTES Y APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

LECCIÓN 1ª: El Derecho del Trabajo: concepto, estructura y evolución histórica
LECCIÓN 2ª: Las fuentes del Derecho del Trabajo. Especial referencia al convenio colectivo
LECCIÓN 3ª: La aplicación del Derecho del Trabajo. Organización administrativa y judicial en el orden social. Criterios de aplicación del Derecho del Trabajo

UNIDAD II: EL CONTRATO DE TRABAJO

LECCIÓN 4ª: El contrato de trabajo (I): concepto, sujetos y forma
LECCIÓN 5ª: El contrato de trabajo (II): derechos y deberes
LECCIÓN 6ª: El contrato de trabajo (III): modalidades de contratación Fomento del empleo
LECCIÓN 7ª: El contrato de trabajo (IV): la jornada de trabajo. Conciliación de la vida familiar, laboral y personal
LECCIÓN 8ª: El contrato de trabajo (V): el salario. Brecha salarial
LECCIÓN 9ª: El contrato de trabajo (VI): modificación de las condiciones de trabajo. Derehos laborales de las mujeres víctimas de violencia de género
LECCIÓN 10ª: El contrato de trabajo (VII): otras vicisitudes de la relación laboral
LECCIÓN 11ª: El contrato de trabajo (VIII): suspensión
LECCIÓN 12ª: El contrato de trabajo (IX): extinción

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

La asignatura comprende la realización, con carácter obligatorio, de varios supuestos prácticos. Dada la naturaleza de la asignatura las prácticas se intercalan con las explicaciones teóricas, sirviendo de complemento a las mismas, y vienen a ser iguales en todas las unidades didácticas. Se realizan tanto en el aula como fuera de ella. Consisten en: - Discusión de cuestiones en clase. - Actividades de búsqueda de legislación, jurisprudencia y doctrina. - Resolución de supuestos prácticos (método del caso). - Realización de trabajos prácticos, tanto individualmente como en grupo. De esta manera se consigue reforzar, desde una perspectiva práctica, los distintos conceptos explicados.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT I: CONCEPT, LEGISLATION AND INSTITUTIONS OF LABOR LAW

1: Labor Law. Concept, structure and history
2: Labor legislation: Statutory provisions. Collective bargaining and collective agreement.
3: Institutions of Labor Law: Labor Courts. Government Agencies. Labor Law Courts criteria

UNIT II: LABOR CONTRACT

4: Labor contract (I): concept, subjects and form
5: Labor contract (II): rights and duties
6: Labor contract (III) kinds of labor contracts
7: Labor contract (IV) work time. Reconciling family, work and personal life
8: Labor contract (V) wages and compensations. Wage gap
9: Labor contract (VI) variation of contract terms and clauses. Labor rights of women victims of gender violence
10: Labor contract (VII) special statutory terms
11: Labor contract (VIII) suspension
12: Labor contract (IX) termination: dismissal and redundancy

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Horas

57

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías con los alumnos

Horas

3

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Horas

85

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes escritos u orales

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos exámenes parciales eliminatorios escritos:

1.- De las lecciones 1 al 6. Valoración máxima 4 puntos.

2.- De las lecciones 7 al 12. Valoración máxima 4 puntos.



Ambos exámenes teóricos se estructurarán cada uno de ellos del siguiente modo:

- 20 preguntas test con cuatro respuestas posibles y una sola correcta (las preguntas incorrectas o en blanco no computarán), valoración máxima 2 puntos. Su evaluación permitirá la comprobación de la adquisición de las competencias CB3 y CE21, así como los resultados de aprendizaje 1, 2, 3 y 4.



- 3 preguntas cortas de desarrollo, todas con el mismo valor, relacionadas con los epígrafes del programa de la asignatura (en la valoración de estas preguntas cortas se tendrá en cuenta especialmente la capacidad para ubicar sistemáticamente las cuestiones planteadas y para exponer con claridad y rigor los conceptos implicados), valoración máxima 1,5 puntos. Su evaluación permitirá la comprobación de la adquisición de las competencias CB3 y CE21, así como los resultados de aprendizaje 1, 2, 3 y 4.



- 1 pregunta de desarrollo práctico aplicado a la teoría, valoración máxima 0,5 puntos. Su evaluación permitirá la comprobación de la adquisición de las competencias CB3 y CE21, así como los resultados de aprendizaje 1, 2, 3 y 4.



Cada uno de los exámenes eliminará la materia objeto del mismo cuando se obtenga una calificación mínima de cada examen parcial es de 1,6 sobre 4 puntos.



Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de trabajos e informes de prácticas (producto final, seguimiento y contribución en el caso de trabajos grupales)

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de conocimientos prácticos y habilidades aplicativas (2 puntos). Se realizarán varias supuestos prácticos. Antes del examen se publicará la calificación de cada una de las prácticas de manera individualizada.

Su valoración máxima es de 2 puntos no siendo necesaria una nota mínima para su suma a la obtenida en los exámenes parciales.

La evaluación de las actividades permitirá la comprobación de la adquisición de las competencias CB3, CG7, CE21, así como, en especial, los resultados de aprendizaje 1, 2, 3 y 4.

Las actividades se realizarán en clase y deberán ser entregadas en el plazo establecido.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes escritos u orales

Descripción y criterios de evaluación

Realización de las siguientes actividades tipo examen por escrito: dos pruebas teóricas y una prueba de ejercicios prácticos, en su caso (en correspondencia con las actividades del sistema de evaluación continua).

A. Examen teórico, primera parte (Lecciones 1 al 6 del programa), con una valoración máxima 4 puntos, y segunda parte (Lecciones 7 al 12 del programa), con una valoración máxima 4 puntos.

Cada una de las dos partes del examen teórico se estructurarán del siguiente modo:

- 20 preguntas test con cuatro respuestas posibles y una sola correcta (las preguntas

incorrectas o en blanco no computarán), con una valoración máxima 2 puntos.

- 3 preguntas cortas de desarrollo, todas con el mismo valor, relacionadas con los epígrafes del programa de la asignatura (en la valoración de estas preguntas cortas se tendrá en cuenta especialmente la capacidad para ubicar sistemáticamente las cuestiones planteadas y para exponer con claridad y rigor los conceptos implicados) con una valoración máxima 1,5 puntos).

- 1 ejercicio de desarrollo práctico aplicado a la teoría, con una valoración máxima 0,5 puntos.



B. Examen de ejercicios prácticos: Constará de varios ejercicios/casos prácticos, valoración máxima 2 puntos.



Se valorará especialmente la capacidad para identificar los problemas jurídicos subyacentes en cada supuesto y la capacidad para relacionar los conceptos jurídicos en su aplicación al caso concreto.



Aquellos estudiantes que no hayan alcanzado la puntuación mínima de 5 en evaluación continua, pero que hayan obtenido en alguno de los exámenes parciales de la evaluación continua una calificación igual o superior a 1,6 puntos sobre 4 podrán optar por no realizar el tipo test y las preguntas cortas y el ejercicio de desarrollo de la parte equivalente. En ese caso, la calificación obtenida será sumada a la del resto del examen final.



Si se superaran las calificaciones mínimas de los parciales en el sistema de evaluación continua, el estudiante debe renunciar a la calificación obtenida si desea presentarse a su equivalente en evaluación final.



Las competencias del aprendizaje derivadas de este sistema de evaluación se corresponden con las comprendidas en los apartados CB3 y CE21, así como los resultados de aprendizaje 1, 2, 3 y 4.

Ponderación

100 %

Denominación

Evaluación de trabajos e informes de prácticas (producto final, seguimiento y contribución en el caso de trabajos grupales)

Descripción y criterios de evaluación

La evaluación de la aplicación a la práctica de los conceptos adquiridos se realiza con el caso práctico que se realiza en el examen final con una valoración de 2 puntos. No se puede utilizar la calificación obtenida en las actividades realizadas durante la evaluación continua

Ponderación

0 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Participación en las distintas actividades propuestas.

Información

Observaciones

No hay observaciones, todo se explica en los correspondientes apartados.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: Código de legislación social
Editorial: Boletín Oficial del Estado,
Fecha Publicación: 2014
ISBN:

Autor:
Título: WESTLAW
Editorial: West Group
Fecha Publicación: 1975?
ISBN:

Autor: Profesores
Título: Lecciones facilitadas por el profesorado en la plataforma virtual
Editorial: Profesores de la asignatura
Fecha Publicación:
ISBN:

Autor: Montoya Melgar, Alfredo
Título: Derecho del trabajo
Editorial: Tecnos
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9788430977383

Autor: Kahale Carrillo, Djamil Tony
Título: Los nuevos contratos de trabajo y la nueva transformación del mercado de trabajo. Reforma laboral 2021 Aspectos laborales y de Seguridad Social
Editorial: Laborum
Fecha Publicación: 2022
ISBN: 9788419145000

7.2. Bibliografía complementaria

7.3. Recursos en red y otros recursos

http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Inicio
www.insst.es/
www.upct.es

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 55 69

decanato@fce.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Turismo
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas - Plan 2009
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas - Plan 2024
    • Grado en Turismo - Plan 2018
    • Grado en Turismo - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas (MBA)
    • Máster Universitario en Dirección de Entidades de la Economía Social
    • Máster Universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas - Plan 2024
    • Máster Interuniversitario en Contabilidad y Finanzas Corporativas (COFIC)
    • Máster Interuniversitario en Orientación e Intermediación Laboral
    • Máster Interuniversitario en Prevención de Riesgos Laborales
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Calle Real, 3
      30201 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 55 69
Dirección

(+34) 968 32 55 69
decanato@fce.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo FCE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena