Nombre: ECONOMÍA MUNDIAL
Código: 510102005
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: BADILLO AMADOR, MARÍA LOURDES
Área de conocimiento: Economía Aplicada
Departamento: Economía, Contabilidad y Finanzas
Teléfono: 968325602
Correo electrónico: lourdes.badillo@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Contratada Doctora
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: LÓPEZ PÉREZ, VÍCTOR
Área de conocimiento: Economía Aplicada
Departamento: Economía, Contabilidad y Finanzas
Teléfono: 868071259
Correo electrónico: victor.lopez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
[CG1 ]. Analizar y conocer el entorno económico-financiero relevante para la empresa y la sociedad, identificando las principales fuentes de información
[CE14 ]. Identificar los principales rasgos estructurales e institucionales de la economía mundial
[CT3 ]. Aprender de forma autónoma
1. Aprender de forma autónoma a partir de métodos y conocimientos aprendidos en la asignatura
2. Identificar el entorno internacional de la empresa y emplear las fuentes de información disponibles
3. Distinguir la importancia de las relaciones económicas internacionales para un país en la actualidad
4. Diferenciar los factores que guían la especialización productiva y por tanto exportadora de los países
5. Reconocer las fuerzas que originan la formación de clusters productivos y empresas multinacionales
6. Distinguir y explicar las cuentas asociadas a la Balanza de Pagos de un país
7. Reconocer el papel de los tipos de cambio y los mercados de divisas en una economía abierta
8. Distinguir el origen y el papel actual de algunas instituciones internacionales como el FMI
9. Identificar los aspectos asociados a un área monetaria óptima y el caso europeo
10. Discutir la historia reciente de los países en desarrollo
Análisis de los determinantes de los flujos comerciales entre países. Estudio de modelos teóricos basados en mercados competitivos y no competitivos para explicar el patrón de comercio y la especialización comercial de los países. Análisis de las multinacionales, de la inversión extranjera y de los procesos de desintegración vertical de las cadenas de producción. Examinar la estructura de la balanza de pagos. Estudiar el proceso de determinación de los tipos de cambio en los mercados de divisas. Identificar algunas de las principales instituciones de la economía internacional y en ese contexto examinar las características de algunos grupos de países.<br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br>
UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN
Tema 1: Instrumentos de Economía Aplicada
Bibliografía: Apuntes en el Aula Virtual
Tema 2. Introducción a la Economía Mundial
1. ¿De qué trata la Economía Mundial?. La globalización.
2. El comercio internacional: un panorama.
3. El GATT y la Organización Mundial del Comercio.
Bibliografía: Krugman, Obstfeld & Melitz (2016). Capítulos 1, 2 y 10.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: COMERCIO INTERNACIONAL, INVERSIÓN Y EFECTOS EXTERNOS
Tema 3. Comercio Internacional en mercados competitivos
1. Teoría clásica del comercio: Ventaja absoluta y ventaja comparativa.
2. Productividad del trabajo: El modelo de Ricardo.
3. Recursos y comercio: El modelo de Heckscher-Ohlin.
Bibliografía: Krugman, Obstfeld & Melitz (2016). Capítulos 3 y 5.
Tema 4. Economías de Escala: Efectos sobre la producción, el comercio y la inversión exterior
1. Economías externas y la localización de la producción.
2. Economías internas y la Inversión Extranjera Directa (IED).
Bibliografía: Krugman, Obstfeld & Melitz (2016). Capítulos 7 y 8.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: FINANZAS INTERNACIONALES
Tema 5. Balanza de Pagos (competencia aprendizaje autónomo)
1. Cuentas nacionales.
2. Estructura y equlibrios de la Balanza de Pagos.
Bibliografía: Krugman, Obstfeld & Melitz (2016). Capítulo 13.
Tema 6. Tipos de cambio y Mercado de Divisas
1. Tipos de cambio en el corto plazo.
2. Tipos de cambio en el largo plazo.
3. Tipos de cambio fijos e intervención en el mercado de divisas
Bibliografía: Krugman, Obstfeld & Melitz (2016). Capítulos 14 a 18.
UNIDAD DIDÁCTICA 4: INSTITUCIONES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Tema 7. Instituciones de la Economía Internacional
1. Instituciones de Bretton Woods: El Fondo Monetario Internacional.
2. Áreas monetarias óptimas y la experiencia europea
3. Países en Desarrollo: Crecimiento, crisis y reforma
Bibliografía: Krugman, Obstfeld & Melitz (2016). Capítulos 19 a 22.
Programa de prácticas
Prácticas en clase sobre los capítulos de teoría incluidos en el programa. Adicionalmente, estas actividades prácticas incluyen el comentario de dos textos sobre temas de la asignatura propuestos por el profesorado. Uno relacionado con los temas 2 - 4 y el otro con los temas 5 - 7 del programa.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
EDUCATIONAL UNIT 1: INTRODUCTION
1. Introduction to Applied Economics
2. Introduction to International Economics
EDUCATIONAL UNIT 2 INTERNATIONAL TRADE, FDI, AND EXTERNALITIES
3. International Trade
4. Location and FDI flows
EDUCATIONAL UNIT 3: INTERNATIONAL FINANCE
5. Balance of Payments
6. Exchange rates and Foreign Exchange markets
EDUCATIONAL UNIT 4: INSTITUTIONS OF THE WORLD ECONOMY
7. International institutions in the World economy
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Clases en el aula sobre el contenido del programa de teoría. Permite el desarrollo de todos los resultados de aprendizaje y competencias de la asignatura.
Clases en el aula sobre el contenido del programa de prácticas. Permite el desarrollo de todos los resultados de aprendizaje y competencias de la asignatura.
57
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
0
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
0
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Actividades de evaluación sumativas recogidas en el sistema de evaluación continua de esta guía docente. Se evalúan todos los resultados de aprendizaje y competencias de la asignatura.
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Evaluación final escrita de carácter individual, de acuerdo al sistema de evaluación final descrito en la presente guía docente.
Evalúa todas las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura.
3.5
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Tutorización de los estudiantes sobre los contenidos teórico y prácticos y sobre la evaluación recogidos en esta guía docente. Permite el desarrollo de todos los resultados de aprendizaje y competencias de la asignatura.
5
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Trabajo autónomo de los estudiantes (estudio y preparación de trabajos). Permite el desarrollo de todos los resultados de aprendizaje y competencias de la asignatura.
Estudio individual dedicado al estudio de la materia. Permite el desarrollo de todos los resultados de aprendizaje y competencias de la asignatura.
81.5
0
Exposición y/o defensa de trabajos
En el sistema de evaluación no existe exposición y/o defensa de trabajos.
0 %
Exámenes escritos u orales
Dos actividades tipo examen:
- EXAMEN PARCIAL 1 (35% de la calificación total de la asignatura): preguntas que evalúan con la misma ponderación los contenidos de los temas 2, 3 y 4.
Evalúa las competencias CB5 y CE14. Adicionalmente, las preguntas de cada tema evalúan: tema 2 el resultado de aprendizaje (RA) 3; tema 3 el RA 4; tema 4 el RA 5.
Se supera con un mínimo de 3 puntos sobre 10.
- EXAMEN PARCIAL 2 (35% de la calificación total de la asignatura): preguntas que evalúan con la misma ponderación los contenidos de los temas 5, 6 y 7. Evalúa las competencias CB5 y CE14. Adicionalmente, las preguntas de cada tema evalúan: tema 5 el RA 1 y RA 6, CG1 y CT3; tema 6 el RA 7 y CG1; tema 7 el RA 8, RA 9 y RA 10.
Se supera con un mínimo de 3 puntos sobre 10.
70 %
Evaluación de trabajos e informes de prácticas (producto final, seguimiento y contribución en el caso de trabajos grupales)
Realización de 2 trabajos individuales indicados por el profesorado. Uno de ellos relativo a uno de los temas 2 - 4 y el otro a uno de los temas 5 - 7 del programa de la asignatura. Cada trabajo supone el 15% de la calificación total de la asignatura.
Para superar la actividad se deberá alcanzar una puntuación mínima de 3 puntos sobre 10.
En todos los trabajos se evalúan los resultados de aprendizaje 1 y 2 y las competencias CB5, CE14 y CT3. Adicionalmente, dependiendo del tema sobre el que verse cada trabajo se evalúa: tema 2 resultado de aprendizaje (RA) 3; tema 3 el RA 4; tema 4 el RA 5; tema 5 el RA 6 y CG1; tema 6 el RA 7 y CG1; tema 7 el RA 8, RA 9 y RA 10.
El contenido y la estructura de los trabajo suponen el 80% de la calificación de la actividad, los aspectos formales el 10% y la adecuada referencia de la bibliografía el 10%.
30 %
Exámenes escritos u orales
Tres actividades tipo examen equivalentes a las actividades de la evaluación continua:
1) La equivalente a la actividad tipo examen parcial 1 (35% de la calificación total): preguntas que evalúan con la misma ponderación los contenidos de los temas 2, 3 y 4. Evalúa las competencias CB5 y CE14 y, adicionalmente, las preguntas de cada tema evalúan: tema 2 el resultado de aprendizaje (RA) 3; tema 3 el RA 4; tema 4 el RA 5.
Se supera con un mínimo de 3 puntos sobre 10.
2) La equivalente a la actividad tipo examen parcial 2 (35% de la calificación total): preguntas que evalúan con la misma ponderación los contenidos de los temas 5, 6 y 7. Evalúa las competencias CB5 y CE14 y, adicionalmente, las preguntas de cada tema evalúan: tema 5 el RA 1 y RA 6, CG1 y CT3; tema 6 el RA 7 y CG1; tema 7 el RA 8, RA 9 y RA 10.
Se supera con un mínimo de 3 puntos sobre 10.
3) La equivalente a los trabajos propuestos por el profesorado en la evaluación continua (30% de la calificación total): Una pregunta de desarrollo sobre uno de los temas designados en la convocatoria de examen por el profesorado de los temas 2 - 4 (15% de la calificación total) y otra sobre los temas 5 - 7 (15% de la calificación total) del programa de la asignatura.
Evalúa los resultados de aprendizaje 1 y 2 y las competencias CB5, CE14 y CT3. Adicionalmente, dependiendo de los temas sobre los que versen las preguntas se evalúa: tema 2 el RA 3; tema 3 el RA 4; tema 4 el RA 5; tema 5 el RA 6 y CG1; tema 6 el RA 7 y CG1; tema 7 el RA 8, 9 y 10.
Se supera con un mínimo de 3 puntos sobre 10.
100 %
El estudiante que participe en una actividad del sistema de evaluación final renunciará a la calificación que obtuvo en dicha actividad en el sistema de evaluación continua.
Autor: Krugman, Paul
Título: Economía internacional Teoría y política
Editorial: Pearson Education
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788490352960
Autor: Krugman, P., Obstfeld, M & Melitz, M.
Título: International Economics: Theory and Policy (12th edition)
Editorial: Pearson
Fecha Publicación: 2022
ISBN:
Autor: Alonso, José Antonio
Título: Lecciones sobre economía mundial introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales
Editorial: Civitas
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788447052912
Autor: Feenstra, Robert
Título: International Economics 2nd edition
Editorial: Worth Publishers
Fecha Publicación: 2012
ISBN:
Autor: Feenstra, Robert
Título: Macroeconomía internacional
Editorial: Editorial Reverté
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788429126495
Página web del departamento y del propio profesorado. Aula Virtual y documentos allí depositados. Documentos entregados por el propio profesor/a.
Lecturas complementarias. Seminarios y Conferencias de renombrados especialistas en la materia. Páginas web de instituciones nacionales e internacionales. Materiales de reconocidos académicos expertos en la materia a disposición del alumnado vía internet.
Aula Virtual UPCT (http://moodle.upct.es/)
Website Unión Europea (http://europa.eu/index_en.htm)
Website Instituto Nacional de Estadística-INE (http://www.ine.es)
Website Ministerio de Economía
(http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco?lang_choosen=en).
Websites otras instituciones internacionales:
FMI: www.imf.org
OMC: www.wto.org
NNUU: www.un.org