Nombre: MICROECONOMÍA
Código: 510101009
Carácter: Básica
ECTS: 7.5
Unidad Temporal: Anual
Despliegue Temporal: Curso 1º - Anual
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MARCO GIL, MARÍA DEL CARMEN
Área de conocimiento: Fundamentos del Análisis Económico
Departamento: Economía, Contabilidad y Finanzas
Teléfono: 968325933
Correo electrónico: carmen.marco@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Alicante (ESPAÑA) - 1993
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: TOBARRA GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL
Área de conocimiento: Fundamentos del Análisis Económico
Departamento: Economía, Contabilidad y Finanzas
Teléfono: 968325625
Correo electrónico: miguel.tobarra@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: TENA NEBOT, SUSANA
Área de conocimiento: Fundamentos del Análisis Económico
Departamento: Economía, Contabilidad y Finanzas
Teléfono: 968325759
Correo electrónico: susana.tena@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Valencia (ESPAÑA) - 1991
Categoría profesional: Profesora Titular de Escuela Universitaria
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
[CG1 ]. Analizar y conocer el entorno económico-financiero relevante para la empresa y la sociedad, identificando las principales fuentes de información
[CE09 ]. Interpretar las decisiones básicas de consumidores y empresas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales sobre el modo en el que funciona la economía de mercado
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
Reconocer e interpretar el proceso de modelización en economía
Distinguir los elementos básicos del funcionamiento de la economía de mercado
Reconocer e interpretar el modelo básico de comportamiento de los consumidores y la demanda
Argumentar la relación de la teoría de la demanda con la realidad
Reconocer e interpretar la estructura de costes de las empresas
Reconocer e interpretar el comportamiento de las empresas en el mercado de competencia perfecta
Identificar los resultados del modelo de competencia perfecta y argumentar su relación con el mundo real
Reconocer e interpretar el comportamiento de las empresas en el mercado monopolístico
Identificar los resultados del mercado monopolístico y argumentar su relación con el mundo real
Análisis del proceso básico de elección racional en Economía, como base para comprender el comportamiento de los agentes individuales, consumidores y empresas. Análisis de la interacción de los agentes económicos en diversos escenarios de mercado básicos como son la competencia perfecta y el monopolio.<br><br><br>
I. INTRODUCCIÓN
Tema 1. La actividad económica
- Actividad y sistemas económicos.
- Mercado frente a Estado.
- Fallos técnicos del mercado: poder de mercado, externalidades, bienes públicos, información asimétrica y racionalidad limitada.
- Los mercados y la falta de equidad: causas y consecuencias.
- Fallos del Estado.
Tema 2. La ciencia económica
- Objetivo.
- Teoría y modelos económicos.
- Economía positiva y normativa.
- Proceso de inducción-deducción-contrastación.
- La curva de posibilidades de producción. Costes de oportunidad y Principios de la Microeconomía.
- Breve descripción del modelo de oferta y demanda. Perspectiva histórica.
II. UTILIDAD, ELECCIÓN Y DEMANDA.
Tema 3. Utilidad y elección
- El modelo del comportamiento del consumidor.
- Utilidad y supuestos sobre las preferencias.
- Curva de indiferencia y relación marginal de sustitución.
- Mapas de curvas de indiferencia. Ilustración.
- La restricción presupuestaria. Cambios y generalizaciones.
- La elección del consumidor: Maximización de la utilidad.
Tema 4. Curvas de demanda individual. Demanda de mercado y elasticidad.
- La función de demanda individual.
- Cambios en la renta. Curva de Engel. Clasificación de bienes.
- Cambios en el precio de otro bien. Clasificación de bienes.
- Cambios en el precio del propio bien. Curva de demanda. Clasificación de bienes.
- Curvas de demanda de mercado.
- Elasticidad-precio, elasticidad-renta y elasticidad-precio cruzada de la demanda.
III. EMPRESA, PRODUCCIÓN Y COSTES.
Tema 5. La empresa: objetivos y función de producción.
- Definición de empresa: objetivos, restricciones y diferencias entre corto y largo plazo.
- La función de producción a largo plazo: isocuantas y relación marginal de sustitución técnica.
- Rendimientos de escala. Sustitución de factores y avance técnico.
- La función de producción a corto plazo. Ley de rendimientos decrecientes y productividad media y marginal.
Tema 6. Costes empresariales y maximización de beneficios.
- Definición y tipos de costes.
- Beneficio económico y mínimo coste.
- Decisión a corto plazo: Curvas de costes a corto plazo.
- Decisión a largo plazo: isocoste, equilibrio y senda de expansión de la empresa. Curvas de costes a largo plazo.
- Relación entre costes a corto y largo plazo.
- Economías y deseconomías de escala.
- Cambios en los costes.
IV. DOS MODELOS EXTREMOS DE EQUILIBRIO DE MERCADO.
Tema 7. Competencia perfecta.
- Definición.
- Oferta de la empresa a corto plazo.
- Oferta de la industria a corto plazo.
- Equilibrio a corto plazo.
- Cambios en el precio de equilibrio.
- Equilibrio a largo plazo. Oferta de la empresa a largo plazo. Eficiencia desde la perspectiva de la producción.
- Oferta de la industria a largo plazo: modelo de costes constantes.
- Bienestar de consumidores y productores: Excedentes y eficiencia.
Tema 8. Monopolio
- Monopolio: definición y causas. Barreras a la entrada.
- Equilibrio a corto plazo.
- Equilibrio a largo plazo.
- Ineficiencia del monopolio desde la perspectiva de la producción.
- Ineficiencia del monopolio desde la perspectiva del bienestar social.
- Comparación entre competencia perfecta y monopolio.
- Regulación del monopolio.
Práctica para cada Unidad Didáctica
Problemas que se realizarán en clase. Problemas para autoaprendizaje. Realización de preguntas tipo test con cuestiones teórico-prácticas.
Colección Problemas I, para las Unidades Didácticas 1 y 2
Colección de problemas de los Temas 1-4.
Colección Problemas II, para las Unidades Didácticas 3 y 4.
Colección de problemas de los Temas 5-8.
Prácticas complementarias
Se establecerán, a criterio del profesor de cada grupo, a lo largo del curso y podrán ser de distinta índole: asistencia a conferencias programadas en la Facultad de Ciencias de la Empresa, colaboración en la tutorización de compañeros de clase, lecturas voluntarias de carácter extraordinario, etcétera.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. INTRODUCCTION
Unit 1. Economic activity
- Economic activity and economic systems.
- Market versus State.
- Market technical failures: market power, externalities, public goods, asymmetric information and bounded rationality.
- Markets and lack of equity: causes and consequences.
- State failures.
Unit 2. Economic science.
- Objective.
- Theory and economic models.
- Normative and positive Economics.
- The induction-deduction-contrasting process.
- The production possibility frontier. Opportunity costs and basic principles in Microeconomics.
- Brief description of the supply-demand model. Historical perspective.
II. UTILITY, CHOICE AND DEMAND
Unit 3. Utility and choice.
- The consumer behaviour model.
- Utility and assumptions about preferences.
- Indifference curve and marginal rate of substitution.
- Indifference curve maps. Illustration.
- The budget restriction. Changes and generalizations.
- The consumer choice: utility-maximization.
Unit 4. Individual demand curve. Market demand and elasticity.
- The individual demand function.
- Changes in income. Engel curve. Classification of goods.
- Changes in the price of another good. Classification of goods.
- Changes in a good's price. The demand curve. Classification of goods.
- Market demand curves.
- Price-elasticity, income-elasticity and cross-price-elasticity of demand.
III. FIRM, PRODUCTION AND COSTS
Unit 5. The firm: objectives and production function.
- The firm: definition, objectives, restrictions and differences between short-run and long-run.
- The long-run production function: isoquants and marginal rate of technical substitution.
- Returns to scale. Inputs substitution and technical progress.
- Short-run production function. Law of diminishing returns, average product and marginal product.
Unit 6. Business costs and profit-maximization.
- Definition and types of costs.
- Economic profit and cost-minimization.
- Short-run decision: short-run cost curves.
- Long-run decision: isocost, equilibrium and the firm's expansion path. Long-run cost curves.
- Relationship between short-run and long-run costs.
- Economies and diseconomies of scale.
- Shifts in costs.
IV. TWO EXTREME MODELS OF MARKET EQUILIBRIUM.
Unit 7. Perfect competition.
- Definition.
- The firm's short-run supply curve.
- The industry's short-run supply curve.
- The short-run equilibrium.
- Changes in the equilibrium price.
- Long-run equilibrium. The firm's long-run supply curve. Efficiency from the perspective of the production.
- The industry's long-run supply curve: model of constant costs.
- Welfare of consumers and producers: Surpluses and efficiency.
Unit 8. Monopoly
- Monopoly: definition and causes. Barriers to entry.
- Short-run equilibrium.
- Long-run equilibrium.
-- Monopoly inefficiency from the production perspective.
- Monopoly inefficiency from the perspective of social welfare.
- Comparison between perfect competition and monopoly.
- Regulation of the monopoly.
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Sesiones formativas para transmitir conocimientos teóricos implicando intelectualmente a los estudiantes de forma activa para facilitar la comprensión de los mismos.
Sesiones formativas para aplicar los conocimientos teóricos mediante la resolución de ejercicios y problemas, implicando intelectualmente a los estudiantes de forma activa para favorecer el aprendizaje.
Competencias: CB4, CG1 y CE9.
Resultados del aprendizaje: Todos.
71
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
0
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
0
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Realización de exámenes escritos sobre contenidos teóricos y prácticos y valoración de la realización de colecciones de problemas propuestos. que podrá realizarse mediante pruebas escritas u orales. Breve exposición oral, de forma virtual, relacionada con conceptos básicos. Estas pruebas corresponden al sistema de evaluación continua.
Competencias: Todas.
Resultados del aprendizaje: Todos.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Realización de exámenes escritos, correspondientes al sistema de evaluación final, sobre contenidos teóricos y prácticos que recogen todas las actividades evaluativas realizadas a lo largo del curso.
Competencias: Todas.
Resultados del aprendizaje: Todos.
6
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
- Resolución de dudas sobre contenidos de teoría y problemas realizados en clase o de autoaprendizaje.
- Resolución de dudas y seguimiento sobre la resolución de las colecciones de problemas propuestas.
Competencias: Todas.
Resultados del aprendizaje: Todos.
10
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
- Realización de las colecciones de problemas propuestos y preparación de las pruebas para su evaluación.
- Estudio de conceptos teóricos explicados en clase.
- Revisión de los problemas realizados en clase.
- Realización y revisión de las pruebas tipo test de autoaprendizaje corregidas en clase.
- Realización de los problemas de autoaprendizaje.
- Preparación de exposición oral relacionada con conceptos básicos.
Competencias: Todas.
Resultados del aprendizaje: Todos.
96.5
0
Exposición y/o defensa de trabajos
Una actividad con un peso del 10%, que consistirá en la exposición virtual de la explicación de algún concepto básico correspondiente al contenido del primer cuatrimestre de la asignatura.
Valoración:
- 100%: calidad de la exposición: formato de la presentación, nivel de comprensión, calidad de la explicación y expresión oral.
Competencias: CB4 y CT1
Resultados del aprendizaje:
-Reconocer e interpretar el proceso de modelización en economía.
-Distinguir los elementos básicos del funcionamiento de la economía de mercado.
-Reconocer e interpretar el modelo básico de comportamiento de los consumidores y la demanda
-Argumentar la relación de la teoría de la demanda con la realidad.
10 %
Exámenes escritos u orales
Demostración de conocimientos mediante dos exámenes parciales (uno por cuatrimestre) con el mismo peso, 35%. Para optar a superar la asignatura, el estudiante deberá obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en cada uno de los parciales.
Cada parcial consistirá en un cuestionario tipo test de respuestas múltiples con tres opciones donde solo una será correcta y un problema.
Valoración:
- 40% cuestionario tipo test, en el que cada respuesta incorrecta restará la mitad del valor de una correcta.
- 60% problema.
Competencias: Todas.
Resultados del aprendizaje: Todos.
70 %
Participación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
No procede porque en el sistema de evaluación tiene un peso del 0%. Cumplimento para que el sistema me permita enviar la guía docente.
0 %
Evaluación de trabajos e informes de prácticas (producto final, seguimiento y contribución en el caso de trabajos grupales)
Dos actividades evaluativas (una por cuatrimestre) con el mismo peso, 10% cada una de ellas. Cada actividad consistirá en resolver por escrito en clase uno de los problemas propuestos de la colección de problemas.
Valoración:
- 100% planteamiento, comprensión y resolución correctos.
Competencias: Todas.
Resultados del aprendizaje: Todos.
20 %
Exámenes escritos u orales
El examen final estará estructurado en tres bloques. Los bloques I y II: uno para cada cuatrimestre y cada uno de ellos compuesto por dos partes y el bloque III, correspondiente al primer cuatrimestre.
Bloques I y II
Parte 1 Equivalente al examen parcial del cuatrimestre correspondiente (35%) con la misma estructura: un cuestionario tipo test de respuestas múltiples con tres opciones donde solo una será correcta y un problema. Tendrá el mismo requerimiento de calificación mínima que la actividad correspondiente de la evaluación continua.
Valoración:
- 40% cuestionario tipo test, en el que cada respuesta incorrecta restará la mitad del valor de una correcta.
- 60% problema.
Parte 2: Sustituye a la resolución de algún problema de la colección propuesta (10%). Consistirá en algunas cuestiones prácticas breves relacionadas con dicha colección de problemas.
Valoración: 10%
Bloque III: Sustituye a la exposición virtual de la explicación de algún concepto básico correspondiente al contenido del primer cuatrimestre de la asignatura. (10%). Consistirá en alguna pregunta breve relacionadas con dichos conceptos básicos.
Valoración: 10%
Competencias: Todas.
Resultados del aprendizaje: Todos.
100 %
1. La calificación mínima para superar la asignatura es de 5 puntos sobre 10. Para optar a superar la asignatura, el estudiante deberá obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en cada parcial del Sistema de Evaluación Continua o de las partes equivalentes en el Sistema de Evaluación Final.
2. La reserva de las calificaciones de las distintas actividades evaluativas se realizará de acuerdo con la normativa de evaluación vigente.
3. Si el estudiante se presenta a una actividad del sistema de evaluación final habiendo superado las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del sistema de evaluación continua renuncia a la calificación obtenida en dicha actividad del sistema de evaluación continua.
4. El estudiante deberá consultar asiduamente el aula virtual de la asignatura para un seguimiento apropiado de la asignatura.
5. Se podrá establecer un sistema de "Puntos Extra" que se definirá al inicio del curso. Este sistema será de aplicación únicamente cuando el estudiante haya superado la asignatura y podrá suponer, como máximo, 1,5 puntos adicionales a la calificación de la asignatura obtenida de acuerdo con los sistemas de evaluación anteriormente descritos en esta guía.
6. Cualquier actividad fraudulenta del estudiante en la realización de cualquier prueba evaluativa supondrá una calificación de cero en la convocatoria correspondiente, sin menoscabo de que se inicien las acciones oportunas de apertura de expediente u otras medidas disciplinarias.
Autor: Pindyck, Robert S.
Título: Microeconomía
Editorial: Pearson
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788490355749
Autor: Mankiw, N. Gregory
Título: Economía
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788428333672
Autor: Krugman, P., Wells, R., Olney, M.L. y Graddy, K.
Título: Fundamentos de Economía
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788429126464
Autor: Varian, H. R.
Título: Microeconomía intermedia. Un enfoque actual
Editorial: Antoni Bosch
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788494107634
Autor: Krugman, Paul y Wells, Robin
Título: Introducción a la economía. Micreoconomía
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9288429126310
Autor: Salas Velasco, Manuel
Título: Microeconomía: Ejercicios y cuestiones de autoevaluación
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 978843683916
Autor: Salas Velasco, Manuel
Título: Microeconomía: conceptos teóricos y aplicaciones
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788436838985
Autor: Walter, N. y Snyder, C.
Título: Microeconomía intermedia y su aplicación
Editorial: Cengage Learning
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9786074814699
Material elaborado por el profesor de cada grupo de la asignatura: guiones de clases, documentos sobre conceptos básicos, pruebas tipo test para autoaprendizaje y colecciones de problemas.
Material complementario: lecturas breves o noticias de prensa.
Este material estará disponible en el Aula Virtual de la asignatura y se actualizará constantemente.