Nombre: CREACIÓN Y DIRECCIÓN DE ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
Código: 244101008
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Online
Nombre y apellidos: BRIONES PEÑALVER, ANTONIO JUAN
Área de conocimiento: Organización de Empresas
Departamento: Economía de la Empresa
Teléfono: 968325943
Correo electrónico: aj.briones@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 10:30 / 12:30
EDIFICIO DE LA FACULTAD CC EMPRESA, planta 1, Despacho 2.30
Se recomienda enviar correo electrónico previo
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 1 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GARCÍA MARÍ, JOSÉ HORACIO
Área de conocimiento: Organización de Empresas
Departamento: Economía de la Empresa
Teléfono: 868071043
Correo electrónico: horacio.garcia@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor
Titulaciones:
Doctor en en el programa de Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2018
Máster en Diploma de Estudios Avanzados en Economía Financiera y Contabilidad (suficiencia investigadora) en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2013
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2008
Diplomado en Ciencias Empresariales en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2006
Categoría profesional: Docente por Sustitución
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[2. ]. Demostrar iniciativa, espíritu emprendedor y liderazgo para poner en marcha proyectos relacionados con la economía social.
[6. ]. Utilizar las TICs como una herramienta para la expresión y la comunicación, el acceso a fuentes de información, como medio de archivo de datos y documentos, para tareas de presentación, para el aprendizaje, la realización de su trabajo profesional e incluso el trabajo cooperativo.
[18. ]. Diseñar y evaluar proyectos de creación de EES teniendo en cuenta las políticas públicas de apoyo a la economía social.
[19. ]. Aplicar conceptos de innovación social al funcionamiento de EES.
[T6 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores
Identificar las destrezas y actitudes de un emprendedor y/o directivo
Analizar el entorno competitivo para dirigir una entidad de economía social
Describir las políticas públicas y buenas prácticas para el gobierno de las EES
Aplicar los conocimientos para diseñar un plan de negocio de una EES
Promover y dirigir entidades en las diferentes modalidades de la economía social
El emprendedor y la creación de entidades de economía social. Habilidades directivas. Reflexiones sobre posicionamiento competitivo. Políticas públicas de apoyo a la economía social: ayudas a la economía social. El proceso de creación de empresas. Diseño del plan de negocio. Innovación en modelos de negocio. El método Lean Startup. Estudios de mercado. Mapas mentales. Modelo Canvas. Matriz de evaluación de un proyecto emprendedor. Gestión de la tecnología y protección de la innovación. Evaluación del proyecto de empresa. Herramientas TIC a disposición del emprendedor ¿Modelos informáticos. Liderazgo emprendedor. Estrategias para el gobierno de entidades de economía social. El gobierno en la empresa. Responsabilidad Social Corporativa, Ética y Comunicación Empresarial. Gobierno en los Negocios Internacionales y Cooperación.<br>
Unidad 1. Teoría del Emprendimiento en EES. Perfil del Emprendedor de Economía Social.
Unidad 2. Habilidades Directivas
Unidad 3. Plan de Negocio y Viabilidad Empresarial.
Unidad 4. Gobierno de una Empresa y/o Entidad de Economía Social.
Unidad 5. Ayudas y Subvenciones de Entidades de Economía Social y Cooperativas.
Práctica 1: Desarrollo de un Plan de Negocio o Proyecto Empresarial
Elegir una idea de negocio innovadora para un proyecto empresarial o un plan de negocio utilizando la metodología estudiada en la asignatura
Práctica 2: Casos de análisis sobre creación y dirección de una EES.
Analizar diferentes casos reales referentes al temario estudiado en la asignatura
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Unit 1. Theory of Entrepreneurship. Profile of the Entrepreneur of Social Economy
Unit 2. Management skills
Unit 3. Business plan
Unit 4. Corporate Governance
Unit 5. Grants and Subsidies of Social Economy Entities and Cooperatives
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
0
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
Se planteará la resolución de varios problemas referentes al Plan de Negocio y de Viabilidad
5
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
0
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Mediante aprendizaje se plantea la resolución de casos prácticos.
8
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua): pruebas escritas u orales, exposiciones, presentaciones, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación formativa y sumativa
Pruebas de auto-evaluación. Realización de exámenes y entrevista para comprobar autoría de pruebas evaluativas.
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final): pruebas escritas u orales, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación sumativa
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final): pruebas escritas u orales, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación sumativa
0
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Resolución de dudas sobre la teoría y la resolución de los casos prácticos ayudado de los foros de debate y las tutorías online síncronas (se realizará al menos una tutoría con Adobe Connect).
60
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Elaboración del Proyecto de Negocio o Plan de Viabilidad Elaborado por el alumno.
30
0
Estudio individual: Tiempo dedicado al estudio de la materia
Elaboración, control y corrección Estudio, preparación de trabajos e informes
45
0
Examen
Tipo test de 20 preguntas de cuatro opciones donde cada pregunta incorrecta penaliza 1/3 de pregunta correcta. Las preguntas en blanco no penalizan.
40 %
Trabajo individual
Elección de la EES. Estructura del trabajo. Calidad de la redacción. Desarrollo de los diferentes apartados del Proyecto de Negocio o Plan de Viabilidad.
40 %
Actividades de evaluación continua
Aplicación de los conceptos teóricos a la práctica. Interés del alumno por los temas de estudio. Frecuencia de participación
20 %
Examen
Tipo test de 20 preguntas de cuatro opciones donde cada pregunta incorrecta penaliza 1/3 de pregunta correcta. Las preguntas en blanco no penalizan. Esta actividad evalúa los resultados de aprendizaje: [CB6][19]
40 %
Trabajo individual
Elección de la EES. Estructura del trabajo. Calidad de la redacción. Desarrollo de los diferentes apartados del Proyecto de Negocio o Plan de Viabilidad. Esta actividad evalúa los resultados de aprendizaje relativos a las competencias: [2][6][18][T6]
40 %
Actividades de evaluación continua
Aplicación de los conceptos teóricos a la práctica. Interés del alumno por los temas de estudio. Frecuencia de participación. Esta actividad evalúa los resultados de aprendizaje relativos a las competencias relativos a las competencias: [2][19]
20 %
La evaluación es un componente fundamental de la formación del alumnado. Se realizará a través de diferentes tipos de actividades evaluables ( actividades de evaluación continua, prácticas, participación en foros de debate, participación en tutorías, etc.), trabajo individual y examen final de la asignatura. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación del examen de la asignatura, el trabajo individual final y las actividades de evaluación continua dirigidas al seguimiento del trabajo del alumnado. La evaluación será continua teniendo en cuenta la participación activa del estudiante en la asignatura y la elaboración de trabajos. Durante la realización del examen los estudiantes estarán conectados a Adobe Connet. Tras la evaluación se realizará una entrevista a través de la cual se pueda verificar la autoría del examen y el trabajo individual.
Autor: García Pérez de Lema, Domingo
Título: El emprendedor innovador y la creacion de emprededor
Editorial: UPCT
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788496997578
Autor: Maqueda Lafuente, Francisco Javier
Título: Creación y dirección de empresas
Editorial: Ariel
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 8434420589
Autor: Gay Borrell, M. y Veciana Botet, P. (Coord.)
Título: Las empresas de inserción en España.
Editorial: Fundació Un Sol Món de Caixa de Catalunya
Fecha Publicación: 2007
ISBN:
Autor: Gil Estallo M. A., y Giner de la Fuente, F.
Título: Como crear y hacer funcionar una empresa.
Editorial: ESIC
Fecha Publicación: 1997
ISBN:
Autor: Briones, AJ. (Coord)
Título: Factores de Dirección Estratégica de los Agronegocios
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena.
Fecha Publicación: 2009
ISBN:
Autor: Gómez Gras, J.Mª
Título: Estrategias para la competitividad de las Pymes
Editorial: McGraw Hill
Fecha Publicación: 1997
ISBN:
Autor: Jiménez, J.A., y Arroyo, S.R.
Título: Dirección estratégica en la creación de empresas
Editorial: Ediciones Pirámide
Fecha Publicación: 2002
ISBN:
Autor: Sajardo, A.
Título: El Sector No Lucrativo en el ámbito de los servicios sociales de la Comunidad Valenciana
Editorial: CIRIEC-España
Fecha Publicación: 1998
ISBN:
Aula Virtual
Google scholar: http://scholar.google.es/
Instituto de Fomento de la Región de Murcia https://www.institutofomentomurcia.es/web/portal
Documento "Buen Gobierno y buenas prácticas de gestión para las fundaciones" de la Asociación Española de Asociaciones. En http://www.fundaciones.org/EPORTAL_DOCS/GENERAL/