Nombre: RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
Código: 244101002
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Online
Nombre y apellidos: KAHALE CARRILLO, DJAMIL TONY
Área de conocimiento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Departamento: Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas
Teléfono: 968327045
Correo electrónico: djamil.kahale@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 09:00 / 10:00
EDIFICIO CIM - FCCE, planta 3, Despacho 301B
La cita de tutorías se debe concretar a través de correo electrónico: djamil.kahale@upct.es
Titulaciones:
Máster en Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad a Distancia de Madrid (ESPAÑA) - 2012
Doctor en Doctor en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Salamanca (ESPAÑA) - 2006
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 0
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: PASTOR DEL PINO, MARÍA DEL CARMEN
Área de conocimiento: Derecho Financiero y Tributario
Departamento: Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas
Teléfono: 968325532
Correo electrónico: carmen.pino@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 1 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ANDREU MARTÍ, MARÍA DEL MAR
Área de conocimiento: Derecho Mercantil
Departamento: Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas
Teléfono: 968325771
Correo electrónico: maria.andreu@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ESCUÍN IBÁÑEZ, IRENE
Área de conocimiento: Derecho Mercantil
Departamento: Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas
Teléfono: 968325627
Correo electrónico: irene.escuin@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 10:30 / 12:30
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 1, Despacho IT2
Se recomienda enviar correo electrónico previo
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
[1. ]. Gestionar, administrar y dirigir entidades de la economía social teniendo en cuenta sus peculiaridades legales, contables y laborales.
[6. ]. Utilizar las TICs como una herramienta para la expresión y la comunicación, el acceso a fuentes de información, como medio de archivo de datos y documentos, para tareas de presentación, para el aprendizaje, la realización de su trabajo profesional e incluso el trabajo cooperativo.
[10. ]. Identificar, clasificar e interpretar las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales propias del ámbito jurídico, en sus vertientes mercantil, fiscal y laboral, para buscar soluciones a los problemas de las distintas entidades de economía social (sociedades cooperativas, sociedades laborales, sociedades participadas por los trabajadores etc.)
[T2 ]. Aprender de forma autónoma
Al finalizar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Identificar y contrastar las principales formas jurídicas que revisten las entidades de economía social en el mercado español.
2. Identificar y explicar las características básicas del régimen jurídico al que se sujetan cada una de las principales formas jurídicas que revisten las entidades de economía social.
3. Aplicar las fuentes jurídicas en la materia.
4. Manejar e interpretar la terminología jurídica utilizada en los textos jurídicos ya sean sentencias, disposiciones jurídicas o artículos doctrinales y utilizarla convenientemente en las distintas formas de expresión oral y escrita.
5. Identificar, comparar y elegir los canales de información adecuados para la búsqueda de legislación y de fuentes bibliográficas y jurisprudenciales.
Las entidades de economía social en el mercado. Problemas de caracterización jurídica unitaria. Ley de Economía social. El panorama societario español y los distintos tipos societarios de la economía social: sociedades cooperativas; sociedades laborales; sociedades participadas; empresas de inserción; mutualidades; fundaciones y asociaciones; centros especiales de empleo; cofradías de pescadores; sociedades agrarias de transformación; la ONCE y otras entidades singulares. En especial régimen jurídico de las sociedades cooperativas y de las sociedades laborales. Régimen laboral de las entidades de economía social: relaciones individuales, colectivas y de Seguridad Social. Régimen jurídico tributario de las entidades de economía social.<br><br><br><br><br>
UNIDAD 1. CONCEPTO Y ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE LAS ENTIDADES DE LA ECONOMIA SOCIAL
LECCIÓN 1: LAS ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
1.1. La economía social: concepto, regulación y principios orientadores
1.2. Las entidades de economía social
1.3. La compleja y difusa organización jurídica de las entidades de la economía social
1.4. Aproximación al concepto de empresa social: el fin social
1.5. La empresa social en el seno de la economía social
LECCIÓN 2: LA SOCIEDAD COOPERATIVA
2.1. Concepto y caracteres de la sociedad cooperativa
2.2. La controvertida distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Sus consecuencias
2.3. Clases de sociedades cooperativas
2.4. Régimen de constitución de la sociedad cooperativa
2.5. Estatuto jurídico del socio
2.6. Órganos sociales.
LECCIÓN 3. LA SOCIEDAD LABORAL Y LA SOCIEDAD PARTICIPADA POR LOS TRABAJADORES
3.1. Concepto y requisitos de la sociedad laboral
3.2. Régimen de constitución de la sociedad laboral
3.3. Régimen jurídico del capital social en la sociedad laboral
3.4. Especialidades en materia de órganos sociales
3.5. Separación y exclusión de socios en la sociedad laboral
3.6. La sociedad participada por los trabajadores
LECCIÓN 4. OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA
4.1. Asociaciones y fundaciones
4.2. Mutualidades
4.3. Sociedades agrarias de transformación
4.4. Cofradías de pescadores
4.5. Centros especiales de empleo
4.6. Empresas de inserción
4.5. Otras entidades singulares
UNIDAD 2. ASPECTOS LABORALES DE LAS ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
LECCIÓN 5: ASPECTOS LABORALES DE LAS ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
5.1. Las entidades de economía social desde el Derecho del trabajo y la seguridad social
5.2. Contrato de trabajo en las entidades de economía social
5.3. Relaciones colectivas en las entidades de economía social
5.4. Seguridad Social en las entidades de economía social
UNIDAD 3. RÉGIMEN FISCAL DE LAS ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
LECCIÓN 6: ENTIDADES CON UN RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECÍFICO:
6.1. Las cooperativas
6.2. Las asociaciones y fundaciones
LECCIÓN 7: MEDIDAS FISCALES APLICABLES A OTRO TIPO DE ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
7.1. Las sociedades laborales
7.2. Mutualidades, sociedades agrarias de transformación y otras entidades singulares
Actividad de búsqueda de fuentes
Consiste en que el estudiante encuentre y sistematice las fuentes necesarias para poder elaborar y resolver una determinada actividad propuesta por el profesorado.
Actividad de casos prácticos
Consiste en la realización y puesta en común, de forma individual y/o en grupo, de los supuestos prácticos relativos a las distintas unidades del temario.
Actividad de lectura guiada
Consiste en la comprensión, exposición y/o contestación de un texto y/o documento jurídico proporcionado por el profesor.
Actividad de autoevaluación formativa
Se realizarán cuestionarios de autoevaluación para valorar el grado de seguimiento y comprensión del contenido de la asignatura.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UNIT 1. CONCEPT AND LEGAL ORGANISATION OF THE SOCIAL ECONOMY INSTITUTIONS
LESSON 1: SOCIAL ECONOMY INSTITUTIONS
1.1. Social economy: concept and regulation
1.2. Principles which the social economy institutions are based on
1.3. The complicated and diffuse legal organisation of the social economy institutions
1.4. The concept of social enterprise: the social purpose
1.5. Social enterprises inside the social economy framework
LESSON 2: COOPERATIVE COMPANIES
2.1. Cooperative companies: concept and main characteristics
2.2. The division of competences between the State and Spanish autonomous regions on
the regulation of cooperatives: main consequences.
2.3. Classes of cooperative companies
2.4. Formation of cooperative companies
2.5. Partners¿ legal status
2.6. Governing bodies
LESSON 3. WORKERS OWNED COMPANIES AND EMPLOYEES PARTICIPATION IN COMPANIES
3.1. Concept and main characteristics of worker owned companies
3.2. Formation
3.3. Share capital
3.4. Governing bodies
3.5. Right to withdraw and exclusion of partners
3.6. Employees participation in companies
LESSON 4. OTHER WAYS OF ORGANISING SOCIAL ENTREPISES FROM A LEGAL APPROACH
4.1. Associations and foundations
4.2. Mutual companies
4.3. Agricultural transformation companies
4.4. Fishing guilds or associations
4.5. Special employment centres
4.6. Insertion companies
4.7. Other types of social economy institutions
UNIT 2. SOCIAL ECONOMY INSTITUTIONS UNDER THE LABOUR LAW
LESSON 5: LABOUR LAW IMPLICATIONS OF THE SOCIAL ECONOMY INSTITUTIONS
5.1. Social economy institutions from the labour Law and social welfare system approach
5.2 The contract of employment in the social economy institutions
5.2 Collective labour relations in the social economy institutions
5.3 Social welfare system and the social economy institutions
UNIT 3. TAX REGULATION OF THE SOCIAL ECONOMY INSTITUTIONS
LESSON 6: SOCIAL ECONOMY INSTITUTIONS WITH AN SPECIFIC TAX REGIME:
6.1. Cooperatives
6.2. Associations and foundations
LESSON 7: SPECIAL TAX MEASURES FOR CERTAIN SOCIAL ECONOMY INSTITUTIONS
7.1. Worker owned companies
7.2.Mutual companies, agricultural transformation companies and other institutions.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
La realización de solución de problemas permite que el estudiante adquiera las competencias CB10, CG1, CG6, CE10, así como las resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 5.
La realización de aprendizaje basado en problemas permite que el estudiante adquiera las competencias CB10, CG1, CG6, CE10, así como las resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 5.
35
0
Clase en laboratorio: prácticas
0
0
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales
0
0
Clase en aula de informática: prácticas
0
0
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua): pruebas escritas u orales, exposiciones, presentaciones, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación formativa y sumativa
9
0
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final): pruebas escritas u orales, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación sumativa
6
0
Tutorías
La realización de actividades de comunicación síncrona y asíncrona para tutoría individual o grupal (foro de debate, tutoría...), según los casos, permite que el estudiante adquiera las competencias CB10, CG1, CG6, CE10, así como las resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 5.
10
0
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
A través de las realización de un Trabajo online, asíncrono y/o síncrono según los casos, se irá determinando la progresión y comprensión de la materia por el estudiante para determinar la adquisición de las CB10, CG1, CG6, CE10, así como las resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 5.
La realización del material de autoevaluación suministrado (Trabajo online asíncrono) permite que los estudiantes adquieran las competencias CB10, CG1, CG6, CE10, así como las resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 5.
90
0
Examen
Realización de un examen que se puntuará de 0 a 6 puntos (Valoración máxima 6 puntos).
Es obligatorio conectarse mediante TEAMS tanto en el examen como en las entrevistas.
Si se realiza el examen sin estar conectado en TEAMS el examen no es válido.
Su evaluación permitirá la comprobación de la adquisición del estudiante de las competencias CB10, CG1, CG6, CE10, así como las resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 5.
60 %
Trabajo individual
Realización de una actividad que se proporcionará al estudiante en la plataforma virtual. Se puntuará de 0 al 2 puntos.
La evaluación de la actividad permitirá la comprobación de la adquisición del estudiante de las competencias CB10, CG1, CG6, CE10, así como las resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 5.
10 %
Actividades de evaluación continua
Realización de las distintas actividades que se proporcionarán al estudiante en la plataforma virtual (lecturas guiadas; búsqueda de fuentes y/o resolución de actividades prácticas variadas etc.). Se puntuará de 0 al 3 puntos.
La evaluación de la actividad permitirá la comprobación de la adquisición del estudiante de las competencias CB10, CG1, CG6, CE10, así como las resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 5.
30 %
Examen
Realización de un examen que se puntuará de 0 a 6 puntos (Valoración máxima 6 puntos).
Es obligatorio conectarse mediante TEAMS tanto en el examen como en las entrevistas.
Si se realiza el examen sin estar conectado en TEAMS el examen no es válido.
Su evaluación permitirá la comprobación de la adquisición del estudiante de las competencias CB10, CG1, CG6, CE10, así como las resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 5.
60 %
Trabajo individual
Realización de una actividad que se proporcionará al estudiante en la plataforma virtual. Se puntuará de 0 al 2 puntos.
La evaluación de la actividad permitirá la comprobación de la adquisición del estudiante de las competencias CB10, CG1, CG6, CE10, así como las resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 5.
10 %
Actividades de evaluación continua
Realización de las distintas actividades que se proporcionarán al estudiante en la plataforma virtual (lecturas guiadas; búsqueda de fuentes y/o resolución de actividades prácticas variadas etc.). Se puntuará de 0 al 3 puntos.
La evaluación de la actividad permitirá la comprobación de la adquisición del estudiante de las competencias CB10, CG1, CG6, CE10, así como las resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 5.
30 %
A lo largo de la asignatura se van desarrollando actividades que permiten al alumno ir adquiriendo los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la asignatura.
No hay observaciones relevantes.
Autor: dir. Andreu Martí
Título: El régimen jurídico de las sociedades laborales
Editorial: Aranzadi
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788491521174
Autor: dir. Vargas Vasserot
Título: Derecho de las sociedades cooperativas
Editorial: La Ley
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788490203866
Autor: Profesores
Título: Lecciones facilitadas por el profesorado en la plataforma virtual
Editorial: Profesores de la asignatura
Fecha Publicación:
ISBN:
Autor: FAJARDO GARCÍA, G.
Título: Cooperativas régimen jurídico y fiscal
Editorial: Tirant lo Blanch
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788499859606
Autor: AA.VV.
Título: Tratado de Derecho de Cooperativas
Editorial: Tirant lo Blanch
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788490334669
Autor: dir. Andreu Martí
Título: La empresa social y su organización jurídica
Editorial: Marcial Pons
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788416212576
Autor: López Gandía, Juan
Título: Cooperativas y Seguridad Social
Editorial: Bomarzo
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788416608751
- CEPES://www.cepes.es/
- CIRIEC: http://ciriec.es/
- CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa:
http://ciriec.es/publicaciones/revista-juridica/
- REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/revesco/