Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Dirección de Entidades de la Economía Social (Online) / Plan de Estudios

Guía Docente

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Curso 2021-22

  • Online

1. Descripción General

Nombre: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Código: 244101001

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Online

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: BADILLO AMADOR, MARÍA LOURDES

Área de conocimiento: Economía Aplicada

Departamento: Economía, Contabilidad y Finanzas

Teléfono: 968325602

Correo electrónico: lourdes.badillo@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesora Contratada Doctora

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 1 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: LÓPEZ PÉREZ, VÍCTOR

Área de conocimiento: Economía Aplicada

Departamento: Economía, Contabilidad y Finanzas

Teléfono: 868071259

Correo electrónico: victor.lopez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: ARCAS LARIO, NARCISO

Área de conocimiento: Economía, Sociología y Política Agraria

Departamento: Economía de la Empresa

Teléfono: 4007 - 968325785

Correo electrónico: arcas.lario@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 0, Despacho 0.8
Enviar un correo a arcas.lario@upct.es para concertar la tutoría
miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 0, Despacho 0.8
Enviar un correo a arcas.lario@upct.es para concertar la tutoría

Titulaciones:
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2000

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 5

Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[5. ]. Seleccionar información útil que permita tomar decisiones en las diferentes entidades de la Economía Social teniendo en cuenta el entorno económico en el que actúan

[6. ]. Utilizar las TICs como una herramienta para la expresión y la comunicación, el acceso a fuentes de información, como medio de archivo de datos y documentos, para tareas de presentación, para el aprendizaje, la realización de su trabajo profesional e incluso el trabajo cooperativo.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[7. ]. Analizar el funcionamiento de las EES, identificando y describiendo aquellas de sus características que afectan a su administración y dirección.

[8. ]. Interpretar y comparar los principales enfoques teóricos relacionados con la Economía Social.

[9. ]. Defender y justificar los valores éticos de las EES.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T3 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información

[T5 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura el alumno que supere la misma será capaz de:
1. Identificar los elementos sustantivos que caracterizan a las entidades de la economía social.
2. Categorizar a las entidades de la economía social en sus principales tipos y reconocer sus objetivos, similitudes y diferencias más relevantes.
3. Apreciar la importancia económica y social que están adquiriendo en la actualidad las entidades de la economía social, así como su relevancia en el entorno económico presente.
4. Descubrir las singularidades que afectan a la administración y dirección de las entidades de la economía social.








4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Evolución histórica del concepto de Economía Social. Reconocimiento institucional de la Economía Social. Principales enfoques teóricos relacionados con la Economía Social: Organizaciones no Lucrativas, Economía Solidaria y Tercer Sector. Tipos de entidades de la Economía Social: el subsector de mercado o empresarial, y el subsector de no mercado. Importancia y evolución de la Economía Social en el actual entorno socioeconómico. Singularidades de las entidades de la Economía Social que afectan a su administración y dirección: Primacía de la persona sobre el capital, adhesión voluntaria y abierta, gestión democrática y participación económica de los asociados.<br><br><br><br><br><br><br><br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

I. Introducción a la Economía Social.

1. Evolución histórica del concepto de Economía Social.
2. Reconocimiento institucional de la Economía Social.
3. Principales enfoques teóricos relacionados con la Economía Social.
4. Tipos de entidades de la Economía social.

II. Importancia de la Economía Social en el entorno socioeconómico actual.

5. Evolución de la importancia de la Economía Social.
6. Principales cifras de Economía Social en los países de la Unión Europea.
7. Impacto socioeconómico de la Economía Social en España.
8. Comportamiento de la Economía social ante la crisis económica: el caso español.
9. Retos de la Economía Social en el mundo.

III. Introducción a las especificidades en la gestión de las entidades de la Economía Social

10. La dirección estratégica en las entidades de la Economía Social.
11. La gestión de los recursos humanos en las entidades de la Economía Social.
12. La gestión medioambiental en las entidades de la Economía Social.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Foros

Participación en foros creados por el profesorado, en cada unidad didáctica del programa de teoría. Los temas están relacionados con el objeto de la asignatura.

Trabajo individual

Un trabajo de síntesis con análisis crítico relacionado con una de las unidades didácticas del programa de teoría. El tema será propuesto por el profesorado.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. Introduction to the Social Economy.

1. Historical evolution of the concept of Social Economy.
2. Institutional recognition of the Social Economy.
3. The main theoretical approaches related to the Social Economy.
4. Types of entities of the Social Economy.

II. Importance of the Social Economy in the current socio-economic environment.

5. Evolution of the importance of the Social Economy.
6. Main figures of the Social Economy in the countries of the European Union.
7. Socialeconomic impact of the Social Economy in Spain.
8. Behavior of the Social Economy in the economic crisis: the Spanish case.
9. Challenges of the Social Economy in the world.

III. Introduction to the idiosyncrasies in the management of entities of the Social Economy.

10. The strategic management of entities of the Social Economy.
11. The management of Human Resources in entities of the Social Economy.
12. The environmental management in entities of the Social Economy.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Conexiones síncronas de como mínimo 1 hora de duración por cada ECTS que consistirán en impartir docencia a través de streaming. La unidad didáctica I está relacionada con los resultados de aprendizaje 1 y 2, la unidad didáctica II con el resultado de aprendizaje 3 y la unidad didáctica III con el resultado de aprendizaje 4. Esta actividad permite el desarrollo de las competencias CB8 y 6-9.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua): pruebas escritas u orales, exposiciones, presentaciones, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación formativa y sumativa

Descripción

Dos actividad de evaluación (examen y participación en foros): - El examen evalúa todos los resultados de aprendizaje y las competencias básica CB8, las especificas 7-9 y la transversal T5. - La participación en foros evalúa todos los resultados de aprendizaje y competencias. Se realizará la comprobación de autoría mediante entrevista, en los términos señalados en el sistema de evaluación.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final): pruebas escritas u orales, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación sumativa

Descripción

Tres actividades de evaluación (examen, participación en foros y entrega de trabajo individual realizado por el estudiante): - El examen evalúa todos los resultados de aprendizaje y las competencias básica CB8, las especificas 7-9 y la transversal T5. - La participación en foros evalúa todos los resultados de aprendizaje y competencias. - El trabajo individual evalúa los resultados de aprendizaje relacionados con la unidad didáctica sobre la que verse el trabajo realizado de forma individual por el estudiante. Concretamente, la unidad didáctica I está relacionada con los resultados de aprendizaje 1 y 2, la unidad didáctica II con el resultado de aprendizaje 3 y la unidad didáctica III con el resultado de aprendizaje 4. Esta actividad permite la evaluación de todas las competencias de la asignatura.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Conexiones síncronas y asíncronas para plantear dudas al profesorado sobre la teoría, participación en foros y documento escrito. La unidad didáctica I está relacionada con los resultados de aprendizaje 1 y 2, la unidad didáctica II con el resultado de aprendizaje 3 y la unidad didáctica III con el resultado de aprendizaje 4. Esta actividad permite el desarrollo de todas las competencias de la asignatura.

Horas

10

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Un trabajo individual relacionado con una de las unidades didácticas del programa de teoría de la asignatura. La unidad didáctica I está relacionada con los resultados de aprendizaje 1 y 2, la unidad didáctica II con el resultado de aprendizaje 3 y la unidad didáctica III con el resultado de aprendizaje 4. Esta actividad permite el desarrollo de todas las competencias de la asignatura.

Horas

50

Presencialidad

0

Denominación

Estudio individual: Tiempo dedicado al estudio de la materia

Descripción

- Test de autoevaluación al finalizar cada unidad didáctica. - Estudio de la materia y trabajo individual a través de los vídeos y de la documentación aportada en Aula Virtual. La unidad didáctica I está relacionada con los resultados de aprendizaje 1 y 2, la unidad didáctica II con el resultado de aprendizaje 3 y la unidad didáctica III con el resultado de aprendizaje 4. Esta actividad permite el desarrollo de todas las competencias de la asignatura.

Horas

68

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen

Descripción y criterios de evaluación

Una única actividad de evaluación tipo examen que evalúa todos los resultados de aprendizaje y las competencias básica CB8, las especificas 7-9 y la transversal T5. El examen consta de 2 partes: PARTE I (25% de la valoración final del examen): Tipo test. 15 preguntas con 3 opciones cada una, siendo solo una la respuesta correcta. Cada respuestas incorrectas penalizan 1/3 de la puntuación de una respuesta correcta. PARTE II (75% de la valoración final del examen): Preguntas de desarrollo . 3 preguntas, una de cada unidad didáctica.. Todas las preguntas tienen la misma ponderación. La actividad de evaluación será superada con una calificación mínima de 3,5 puntos sobre 10. Durante la realización del examen, los estudiantes deberán permanecer conectados a Microsoft Teams, de forma que estén visibles y puedan interactuar con el profesorado en todo momento. Tras el examen se realizará una entrevista a través de Microsoft Teams para verificar la autoría del examen y de los trabajos individuales. Los estudiantes que no realicen esta entrevista serán calificados como No Presentado, aunque hayan realizado el examen y las tareas propuestas. La entrevista de verificación de identidad del estudiante podrá ser grabada con el único objeto de prestar el servicio de educación superior que tiene encomendada la UPCT a través de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, y restante normativa vinculada. La política de privacidad de la UPCT puede encontrarse en: https://privacidad.upct.es/container/politica-de-privacidad-de-la-upct

Ponderación

50 %

Denominación

Trabajo individual

Descripción y criterios de evaluación

Un trabajo de una de las unidades didácticas del programa de teoría de la asignatura. Mediante esta actividad se evalúan los resultados de aprendizaje relacionados con la unidad didáctica sobre la que verse el trabajo realizado de forma individual por el estudiante. Concretamente, la unidad didáctica I está relacionada con los resultados de aprendizaje 1 y 2, la unidad didáctica II con el resultado de aprendizaje 3 y la unidad didáctica III con el resultado de aprendizaje 4. Esta actividad permite la evaluación de todas las competencias de la asignatura. El contenido y la estructura supondrán el 80% de la calificación de la actividad, los aspectos formales el 10% y la adecuada referencia de la bibliografía el 10%.

Ponderación

35 %

Denominación

Actividades de evaluación continua

Descripción y criterios de evaluación

Participación activa en foros de las tres unidades didácticas de la asignatura. Esta actividad evalúa todos los resultados de aprendizaje de la asignatura y competencias de la asignatura. La participación en los foros supondrá un mínimo de 2 comentarios y un máximo de 5 sobre cada tema propuesto por el profesorado. El número mínimo de palabras para que sea evaluado un comentario es de 150 palabras. El desarrollo reflexivo de los comentario supondrán el 90% de la calificación de la actividad y la interacción con otros participantes en el foro o la inclusión de una nueva entrada en el foro que favorezca la interacción con otros participantes supondrá el 10%.

Ponderación

15 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen

Descripción y criterios de evaluación

Una única actividad de evaluación tipo examen que evalúa todos los resultados de aprendizaje y las competencias básica CB8, las especificas 7-9 y la transversal T5. El examen consta de 2 partes: PARTE I (25% de la valoración final del examen): Tipo test. 15 preguntas con 3 opciones cada una, siendo solo una la respuesta correcta. Cada respuestas incorrectas penalizan 1/3 de la puntuación de una respuesta correcta. PARTE II (75% de la valoración final del examen): Preguntas de desarrollo . 3 preguntas, una de cada unidad didáctica.. Todas las preguntas tienen la misma ponderación. La actividad de evaluación será superada con una calificación mínima de 3,5 puntos sobre 10. Durante la realización del examen, los estudiantes deberán permanecer conectados a Microsoft Teams, de forma que estén visibles y puedan interactuar con el profesorado en todo momento. Tras el examen se realizará una entrevista a través de Microsoft Teams para verificar la autoría del examen y de los trabajos individuales. Los estudiantes que no realicen esta entrevista serán calificados como No Presentado, aunque hayan realizado el examen y las tareas propuestas. La entrevista de verificación de identidad del estudiante podrá ser grabada con el único objeto de prestar el servicio de educación superior que tiene encomendada la UPCT a través de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, y restante normativa vinculada. La política de privacidad de la UPCT puede encontrarse en: https://privacidad.upct.es/container/politica-de-privacidad-de-la-upct

Ponderación

50 %

Denominación

Trabajo individual

Descripción y criterios de evaluación

Un trabajo de una de las unidades didácticas del programa de teoría de la asignatura. Mediante esta actividad se evalúan los resultados de aprendizaje relacionados con la unidad didáctica sobre la que verse el trabajo realizado de forma individual por el estudiante. Concretamente, la unidad didáctica I está relacionada con los resultados de aprendizaje 1 y 2, la unidad didáctica II con el resultado de aprendizaje 3 y la unidad didáctica III con el resultado de aprendizaje 4. Esta actividad permite la evaluación de todas las competencias de la asignatura. El contenido y la estructura supondrán el 80% de la calificación de la actividad, los aspectos formales el 10% y la adecuada referencia de la bibliografía el 10%.

Ponderación

35 %

Denominación

Actividades de evaluación continua

Descripción y criterios de evaluación

Participación activa en foros de las tres unidades didácticas de la asignatura. Esta actividad evalúa todos los resultados de aprendizaje de la asignatura y competencias de la asignatura. La participación en los foros supondrá un mínimo de 2 comentarios y un máximo de 5 sobre cada tema propuesto por el profesorado. El número mínimo de palabras para que sea evaluado un comentario es de 150 palabras. El desarrollo reflexivo de los comentario supondrán el 90% de la calificación de la actividad y la interacción con otros participantes en el foro o la inclusión de una nueva entrada en el foro que favorezca la interacción con otros participantes supondrá el 10%.

Ponderación

15 %

Información

Observaciones

El estudiante que participe en una actividad del sistema de evaluación final renunciará a la calificación que obtuvo en dicha actividad en el sistema de evaluación continua.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Monzón Campos, J.L. y Chaves Ávila, R.
Título: La Economía Social en la Unión Europea
Editorial: Comité Económico y Social Europeo. Bruselas.
Fecha Publicación: 2012
ISBN:

Autor: Monzón Campos, J.L. y Chaves Ávila, R.
Título: Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea
Editorial: Comité Económico y Social Europeo. Bruselas.
Fecha Publicación: 2017
ISBN:

Autor: Perard, P.
Título: La crisis, ¿una oportunidad para la economía social española?
Editorial: Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), Estudios de la Fundación. Serie Economía y Sociedad, nº 80.
Fecha Publicación: 2016
ISBN:

Autor: ONU
Título: La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible
Editorial: Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria
Fecha Publicación: 2014
ISBN:

Autor: Casasola Gómez-Aguado, M. y Del Amor Saavedra, E.
Título: Economía Social. Ejemplo Privilegiado de Organizaciones Socialmente Responsables
Editorial: COINTEGRA, Madrid.
Fecha Publicación: 2012
ISBN:

Autor: Sanchis Palacio, J.R. y Campos Climent, V.
Título: Economía Social: utilización de herramientas de análisis estratégico en las cooperativas
Editorial: CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 59, pp. 237-258.
Fecha Publicación: 2007
ISBN:

Autor: Abay Analistas Económicos y Sociales - Martínez Martín, M.J. et al.
Título: El impacto socioeconómico de las entidades de la economía social. Identificación, medición y valoración de los efectos vinculados a los principios de actuación de las empresas de la economía social
Editorial: CEPES
Fecha Publicación: 2013
ISBN:

Autor: Monzón, J.L.
Título: La economía social en la literatura económica y en los hechos. 30 años de CIRIEC-España
Editorial: Revista de Economía Pública y Cooperativa, nº 88, pp. 287-307.
Fecha Publicación: 2016
ISBN:

Autor: Abay Analistas Económicos - Martínez Martín, M.J. et al.
Título: Análisis del impacto socioeconómico de los valores y principios de la Economía Social en España
Editorial: CEPES
Fecha Publicación: 2020
ISBN:

Autor: García Delgado, José Luis, Myro, Rafael
Título: Lecciones de economía española
Editorial: Civitas
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 9788413460758

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Chaves, R.; Monzón, J.L.; Pérez, J.M. y Radrigán, M.
Título: La economía social en clave internacional. Cuantificación, reconocimiento institucional y visibilidad social en Europa, Iberoamérica y Norte de África
Editorial: REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 112, 122-150.
Fecha Publicación: 2013
ISBN:

Autor: Chaves, R.; y Monzón, J.L.
Título: La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria
Editorial: CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50.
Fecha Publicación: 2018
ISBN:

Autor: CEPES
Título: La Economía Social Española
Editorial: CEPES
Fecha Publicación: 2017
ISBN:

Autor: CEPES
Título: Listado de Empresas más Relevantes de la Economía Social, 2015/2016
Editorial: CEPES
Fecha Publicación: 2017
ISBN:

Autor: Díaz, M. y Marcuello, C.
Título: Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB
Editorial: CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 67, pp. 23-44.
Fecha Publicación: 2010
ISBN:

Autor: Fundación Acción contra el Hambre
Título: Programa Formativo en Economía Social. Gestión de Recursos Humanos en Organizaciones de Economía Social
Editorial: COINTEGRA, Madrid
Fecha Publicación: 2014
ISBN:

Autor: Fundación EOI
Título: El impacto socioeconómico de las entidades de economía social
Editorial: Fundación EOI
Fecha Publicación: 2013
ISBN:

Autor: Grávalos, M. A. y Pomares, I.
Título: Cooperativas, desempleo y efecto refugio
Editorial: REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, nº 74, pp. 69-84.
Fecha Publicación: 2001
ISBN:

Autor: Monzón Campos, J.L., Antuñano Maruri, I. y Marco Serrano, F.
Título: Sectores de la nueva Economía 20 + 20. Economía Social.
Editorial: Escuela de Organización Industrial. Madrid.
Fecha Publicación: 2010
ISBN:

Autor: CEPES
Título: La contribución de la economía social a los objetivos de desarrollo sostenible a través de la cooperación al desarrollo. 3º Informe sobre la experiencia de las empresas españolas de economía social en la cooperación al desarrollo 2015-2017
Editorial: CEPES
Fecha Publicación: 2017
ISBN:

Autor: Consejo de la Unión Europea
Título: La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa.
Editorial: Nº doc. 13766/15 SOC 643 EMPL 423
Fecha Publicación: 2015
ISBN:

Autor: García Varela, P. y Borja Sega, C.
Título: Guía de los ODS para las organizaciones del Tercer Sector
Editorial: Fundación Vicente Ferrer - Carla Fibla García-Sala
Fecha Publicación: 2017
ISBN:

Autor: Monzón, J.L.
Título: La economía social en España
Editorial: CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº0: 19-29.
Fecha Publicación: 1987
ISBN:

Autor: Monzón, J.L.
Título: Cooperativismo y economía social: perspectiva histórica
Editorial: CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº44: 9-32.
Fecha Publicación: 2003
ISBN:

7.3. Recursos en red y otros recursos

Todo el material (guiones de clase, prácticas, trabajos individuales, evaluaciones) se actualiza constantemente en el Aula Virtual de la asignatura (http://moodle.upct.es). En ella funcionan diversos foros en los que se intercambia información.

Alianza Cooperativa Internacional (ACI). http://ica.coop/es
Cátedra Cajamar de Cooperativismo Agroalimentario Universidad Politécnica de Cartagena. http://cooperativismoagroalimentario.com/
Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC): http://ciriec.es/presentacion/quienes-somos/
Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA): http://www.coceta.coop/
Confederación empresarial de Economía Social (CEPES): http://www.cepes.es/
Cooperativas agro-alimentarias. http://www.agro-alimentarias.coop/1/1_1.php
Observatorio Español de la Economía Social. http://ciriec.es/observatorios-boletines/observatorio-espanol-de-la-economia-social/
Portal de la Economía Social del Ministerio de Empleo y la Seguridad Social. http://www.empleo.gob.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia-soc/EconomiaSocial/index.htm
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. http://www.ciriec-revistaeconomia.es/index.php?ci=esp&PHPSESSID=0c3d0e2c653d3675c33d1a062042e970
REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/revesco/index.php?PHPSESSID=f3f4d8c8053962c03e4a77723eac57b1
Andalucía Emprende. https://www.andaluciaemprende.es
Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria. http://www.aeress.org
RETEMA. Revista Técnica de Medio Ambiente. http://www.retema.es/noticia/la-economia-circular-persigue-la-eficiencia-en-el-uso-de-los-recursos-oQIL7
Comisión Europea. https://ec.europa.eu/easme/en/news/spreading-model-renewable-energy-cooperatives

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 55 69

decanato@fce.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas
    • Grado en Turismo (Bilingüe Inglés)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA)
    • Máster en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas
    • Máster Universitario en Dirección de Entidades de la Economía Social (Online)
    • Máster Interuniversitario en Contabilidad y Finanzas Corporativas (COFIC)
    • Máster Interuniversitario en Orientación e Intermediación Laboral
    • Máster Interuniversitario en Prevención de Riesgos Laborales
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Calle Real, 3
      30201 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 55 69
Dirección

(+34) 968 32 55 69
decanato@fce.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo FCE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+