Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) / Plan de Estudios

Guía Docente

DIRECCIÓN FINANCIERA

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: DIRECCIÓN FINANCIERA

Código: 212101006

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: RAMÓN LLORENS, MARÍA DEL CAMINO

Área de conocimiento: Economía Financiera y Contabilidad

Departamento: Economía, Contabilidad y Finanzas

Teléfono: 868071045

Correo electrónico: camino.ramon@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA FACULTAD CC EMPRESA, planta 1, Despacho FCE
viernes - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE LA FACULTAD CC EMPRESA, planta 1, Despacho FCE
Para quedar en un horario diferente mandar un correo electrónico: camino.ramon@upct.es

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesora Contratada Doctora

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 1 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[02 ]. Ser capaces de integrar conocimientos e información, no siempre completos, de una manera que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

[03 ]. Saber extraer conclusiones de todo aquello aprendido, así como ser conscientes de los conocimientos y razones últimas que sustentan a las mismas. Igualmente, deberán saber comunicarlas, tanto a públicos especializados, como a no especializados, cada uno en su nivel y siempre de un modo claro y sin ambigüedades.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[13 ]. Analizar las relaciones sociales que subyacen a la gestión y dirección de empresas.

[22 ]. Evaluar las diversas opciones en la administración de los recursos materiales y humanos de la organización.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. Reconocer las diferentes fuentes financieras a las que puede acceder una empresa.
2. Analizar y utilizar convenientemente la información financiera para la toma de decisiones de la empresa.
3. Seleccionar entre las distintas opciones de inversión que se presenten en la empresa, aquellas que sean más beneficiosas.
4. Optimizar las decisiones de inversión frente a las diferentes fuentes de financiación.
5. Conocimiento de los diferentes riesgos en la selección de inversiones.
6. Discernir entre una práctica bancaria correcta frente a una actuación poco ética

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Planificación financiera. Análisis y valoración de inversiones, fuentes de financiación de la empresa, relaciones banca-empresa, estructura de capital, coste de capital, planificación financiera, finanzas operativas, gestión práctica del riesgo, eficiencia de mercado, teoría y gestión de carteras, características financieras de las pymes, problemática financiera de las empresas innovadoras.<br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA: Decisiones de inversión y financiación

1. Introducción
2. El valor temporal del dinero
3. Política de circulante
3.1. Política comercial: clientes
3.2. Política comercial: proveedores
3.3. Política comercial: tesorería
4. Estrategia de capital
4.1. Inversión (Análisis de inversiones; Riesgo en la selección de inversiones; Análisis de sensibilidad)
4.2. Financiación

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

TEACHING UNIT: Investiment and Financing Decisions

1. Introduction
2. The time value of money
3. Short term policy
3.1. Commercial Policy: Debtors
3.2. Commercial Policy: Suppliers
3.3. Commercial Policy: Cash
4. Capital strategy
4.1. Investment (Investment Analysis; Introducing Risk in Investment Analysis; Sensitivity Analysis)
4.2. Financing

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Clase expositiva de los temas del programa de teoría.

Competencias básicas y generales: 02, 03, CB8

Resultados de aprendizaje: todos



Actividades consistentes en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Competencias: todas

Resultados de aprendizaje: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Horas

36

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Seminarios impartidos por profesionales externos para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado desde el punto de vista de la profesión

Competencias: todas

Resultados de aprendizaje : todos

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Actividades de evaluación continua: pruebas escritas u orales, exposiciones, presentaciones, y/o entrega de tareas con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos; asistencia y aprovechamiento de seminarios propuestos, si los hubiera.

Competencias: todas

Resultados de aprendizaje: todos

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Evaluación final de acuerdo a lo establecido en el sistema de evaluación final

Competencias: todas

Resultados de aprendizaje: todos

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría, la resolución de casos prácticos, o cualquier cuestión referente a la asignatura.

Competencias: todas

Resultados de aprendizaje: todos

Horas

5

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Realización de trabajos o actividades individuales o en grupo

Competencias: todas

Resultados de aprendizaje: todos



Tiempo dedicado al estudio de la materia

Competencias: todas

Resultados de aprendizaje: todos

Horas

53

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen

Descripción y criterios de evaluación

Examen parcial teórico-práctico (tipo test) relacionado con la materia vista en clase hasta el día de la prueba.

Peso: 70% de la nota final

Resultados de aprendizaje que se evalúan: todos

Competencias que se evalúan: todas las competencias básicas y generales y las trasversales

Criterios de evaluación: examen tipo test compuesto por entre 20 y 30 preguntas con 3 opciones de respuesta, solo una de ellas válida. Todas las preguntas tienen la misma ponderación, y las respuestas en blanco no penalizan. La fórmula que se aplica para corregir el examen es: (Número de respuestas Correctas*ValorPregunta) - (Número de respuestas Erróneas*ValorPregunta/2)

Para superar el examen, el alumno debe obtener al menos 4 puntos sobre 10.

Para superar la asignatura, la nota del examen, junto a la de las prácticas debe ser mayor o igual a cinco puntos.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios

Descripción y criterios de evaluación

Realización y entrega de las prácticas propuestas, individuales o grupales, para el correcto seguimiento y comprensión de la materia

Peso: 30% de la nota final

Resultados de aprendizaje que se evalúan: todos

Competencias que se evalúan: todas

Para superar la asignatura, la nota del examen, junto a la de las prácticas debe ser mayor o igual a cinco puntos.

Ponderación

30 %

Denominación

Trabajo individual

Descripción y criterios de evaluación

La evaluación se efectuará mediante la realización de aquellas actividades propuestas por el profesor/a

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen

Descripción y criterios de evaluación

Examen parcial teórico-práctico (tipo test) relacionado con la materia vista en clase hasta el día de la prueba.

Peso: 70% de la nota final

Resultados de aprendizaje que se evalúan: todos

Competencias que se evalúan: todas

Criterios de evaluación: examen tipo test compuesto por entre 20 y 30 preguntas con 3 opciones de respuesta, solo una de ellas válida. Todas las preguntas tienen la misma ponderación, y las respuestas en blanco no penalizan. La fórmula que se aplica para corregir el examen es: (Número de respuestas Correctas*ValorPregunta) - (Número de respuestas Erróneas*ValorPregunta/2)

Para superar el examen, el alumno debe obtener al menos 4 puntos sobre 10.

Para superar la asignatura, la nota del examen, junto a la de las prácticas debe ser mayor o igual a cinco puntos.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios

Descripción y criterios de evaluación

Realización y entrega de las prácticas propuestas, individuales o grupales, para el correcto seguimiento y comprensión de la materia

Peso: 30% de la nota final

Resultados de aprendizaje que se evalúan: todos

Competencias que se evalúan: todas

Para superar la asignatura, la nota del examen, junto a la de las prácticas debe ser mayor o igual a cinco puntos.



Los estudiantes que hayan realizado las prácticas individuales/grupales durante el proceso de evaluación continua, conservarán la nota obtenida en ese momento. Aquellos estudiantes que no hayan realizado las prácticas individuales/grupales o aquellos que habiéndolas realizado no quieran mantener su nota, realizarán un examen práctico que contendrá aspectos relacionados con las tareas mencionadas (en este caso, la evaluación final está formada por dos exámenes: el examen teórico-práctico (70%) y el examen práctico relacionado con las prácticas (30%)).

Ponderación

30 %

Información

Observaciones

El sistema de evaluación continua comprende:

Realización de un examen con un peso máximo del 70%. Para superar esta parte debe obtenerse al menos 4 puntos sobre 10.

Realización y entrega de prácticas individuales o grupales para el mejorar la comprensión de la materia vista en clase, con una valoración máxima del 30%.



Para aquellos estudiantes que no superen la asignatura mediante el sistema de evaluación continua se establece un sistema de evaluación final:

Realización de un examen test teórico-práctico con un peso total del 70%. Para superar esta parte debe obtenerse al menos 4 puntos sobre 10.

Para la parte práctica, los estudiantes que hayan realizado las prácticas individuales/grupales, conservarán la nota obtenida para el cálculo de la nota final. Aquellos estudiantes que no hayan realizado las prácticas individuales/grupales o aquellos que habiéndolo realizado no quieran mantener su nota, realizarán un examen práctico que contendrá aspectos relacionados con las tareas mencionadas (en este caso, la evaluación final está formada por dos exámenes: el examen teórico-práctico (70%) y el examen práctico relacionado con las prácticas (30%)).



De acuerdo al artículo 10.6 del REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, para superar una convocatoria, tanto mediante el sistema de evaluación continuo como mediante el sistema de evaluación final, el alumno debe "haber alcanzado todas las calificaciones mínimas establecidas en las pruebas de evaluación continua o en sus partes equivalentes en la evaluación final, y haber obtenido una calificación global igual o superior a 5 sobre 10, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación que les corresponda".

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: García-Gutiérrez Fernández, Carlos
Título: Casos prácticos de inversión y financiación en la empresa
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 843680418

Autor: López Martínez, Francisco J.
Título: Manual del cash management cómo obtener beneficios manejando mejor su dinero
Editorial: Deusto
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8423420175

Autor: Suárez Suárez, Andrés-Santiago
Título: Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa
Editorial: Pírámide
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788436830194

Autor: Martín Fernández, Miguel
Título: Casos prácticos de dirección financiera
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 843682072

Autor: Suárez Suárez, Andrés Santiago
Título: Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa
Editorial: Pírámide
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8436810325

Autor: López Martínez, Francisco J.
Título: Manual del cash management: cómo obtener beneficios manejando mejor su dinero
Editorial: Deusto
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8423414302

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 55 69

decanato@fce.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas
    • Grado en Turismo (Bilingüe Inglés)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA)
    • Máster en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas
    • Máster Universitario en Dirección de Entidades de la Economía Social (Online)
    • Máster Interuniversitario en Contabilidad y Finanzas Corporativas (COFIC)
    • Máster Interuniversitario en Orientación e Intermediación Laboral
    • Máster Interuniversitario en Prevención de Riesgos Laborales
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Calle Real, 3
      30201 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 55 69
Dirección

(+34) 968 32 55 69
decanato@fce.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo FCE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena