Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa Facultad de Ciencias de la Empresa
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas (MBA) / Plan de Estudios

Guía Docente

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EMPRESA

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EMPRESA

Código: 212101002

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[01 ]. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la empresa, la administración pública y el ejercicio libre de la profesión.

[04 ]. Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permitan continuar formándose y aprendiendo en su especialidad, tanto por los contactos establecidos con profesores y profesionales del Máster, como de un modo autónomo.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[19 ]. Anticipar situaciones de alerta internas y externas en el devenir de la actividad empresarial.

[20 ]. Adaptarse a cambios importantes en el entorno económico, como la crisis económica, catástrofes, cambios bruscos en la demanda, etc.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT3 ]. Aprender de forma autónoma

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. Aprender de forma autónoma.
2. Estimar funciones de demanda e interpretar los parámetros obtenidos en la
estimación.
3. Prever los precios que habrá en los diferentes mercados según la estructura de
éstos.
4. Adoptar medidas que mejoren la competitividad de las empresas.
5. Resolver problemas económicos con las herramientas del análisis económico.
6. Aplicar estrategias en la empresa, desde la maximización de beneficios a la
adopción de políticas socialmente responsables.
7. Manejar y analizar datos económicos, tanto a nivel empresarial como
macroeconómicos que puedan afectar a las empresas, mercados y sectores en el
que se encuentren.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Análisis económico de la demanda y costes de la empresa. Programas de optimización de beneficios y maximización de ventas. Estructura de mercado y políticas de precios. La I+D+I en la toma de decisiones de la empresa. Análisis del entorno económico relevante para la empresa.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

1. Introducción

1.1. Contenido de la disciplina Economía de la Empresa.
1.2. Marco conceptual para el comportamiento de la empresa.
1.3. Ética y responsabilidad social de la Empresa.

2. Demanda

2.1. Demanda individual.
2.2. Demanda de mercado.

3. Tecnología y costes

3.1. Tecnología y producción.
3.2. Los costes de la empresa.

4. Estructuras de mercado y políticas de precios

4.1. Competencia perfecta.
4.2. Monopolio y poder de mercado.
4.3. Políticas de precio.

5. Comportamiento estratégico

5.1. Pensar estratégicamente.
5.2. Comportamiento cooperativo y no cooperativo.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

1. Introducción

Adquisición de la inmobiliaria FADESA por MARTINSA. Se analizará los errores cometidos en esta operación mercantil en el contexto del mercado inmobiliario.

2. Demanda

Obtención de una función de demanda. Se utilizarán datos reales y programas informáticos para estimar una función de demanda cuyos parámetros habrá que interpretar.

3. Tecnología y costes

Cómo Priceline.com revolucionó el sector de viajes. Caso empresarial ejemplo de innovación, adaptación a los cambios y superación de circunstancias adversas.

4. Estructuras de mercado y políticas de precios

Estructura de la industria en la Región de Murcia. Situación y evolución. Se utilizarán diversos indicadores macroeconómicos y microeconómicos para analizar la situación y evolución reciente de un subsector de la industria de la Región de Murcia que elegirá el alumno.

5. Comportamiento estratégico.

El Cártel. Se analizará el comportamiento estratégico de las empresas, colusión frente a competencia entre las mismas. Posibilidad de no respetar acuerdos e incumplimientos de leyes de defensa de la competencia.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

1. Introduction

1.1. Contents of firm economics
1.2. Firm behaviour framework
1.3. Ethics and social responsibility of firms

2. Demand

2.1. Individual demand
2.2. Market demand

3. Technology and costs

3.1. Technology and production
3.2. Costs of the firm

4. Market structures and Price policies

4.1. Pure competition
4.2. Monopoly and market power
4.3. Price policies

5. Strategic behaviour

5.1. Thinking strategically
5.2. Cooperative and non-cooperative behaviour

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Explicación de aspectos más teóricos a través de lección magistral con apoyo de las TIC



Sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basado en casos prácticos, ejercicios, problemas o casos de estudio.



Esta actividad está asociada a todos los resultados de aprendizaje y competencias.

Horas

32

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas.

Descripción

Estudios de casos, resolución de prácticas



Asistencia a seminarios impartidos por profesionales de reconocido prestigio



Esta actividad está asociada a los resultados de aprendizaje 4 y 6 y las competencias general 04 y específica 20.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Actividades a realizar en el aula de informática.

Esta actividad está asociada a los resultados de aprendizaje 2 y 7 y las competencias general 01 y trasversal CT3.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Realización de exámenes y pruebas de evaluación continua.

Esta actividad está asociada a todos los resultados de aprendizaje y competencias.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Realización de pruebas tipo examen descritos en las respectivas convocatorias.

Esta actividad está asociada a todos los resultados de aprendizaje y competencias.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolución de dudas.

Esta actividad está asociada a todos los resultados de aprendizaje y competencias.

Horas

2

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Trabajo personal del estudiante para hacer prácticas, estudios de caso y trabajo individual.



Estudio individual de la materia por parte del estudiante.



Esta actividad está asociada a todos los resultados de aprendizaje y competencias.

Horas

56

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen

Descripción y criterios de evaluación

Constará de dos partes. Una primera, con un valor de 7 puntos, formada por 20 preguntas tipo test. Cada pregunta tiene tres posibles respuestas, una correcta y dos falsas. Dos preguntas mal respondidas restan una bien. En blanco no penalizan. La segunda, con un valor de 3 puntos, estará formada por una pregunta teórico-práctica.



Estará vinculado a los resultados de aprendizaje de 1 a 6 y todas las competencias.

Ponderación

35 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios

Descripción y criterios de evaluación

Incluirán casos prácticos, ejercicios, estudios de casos, preguntas tipo test y otras actividades.



Los criterios de evaluación se especificarán para cada actividad cuando se propongan al estudiante.



Estará vinculado a los resultados de aprendizaje de 2 a 6 y todas las competencias.

Ponderación

30 %

Denominación

Trabajo individual

Descripción y criterios de evaluación

Cada estudiante realizará un análisis de un subsector industrial de la Región de Murcia en base a los indicadores que se explicarán en clase.



Se tendrán que explicar los indicadores, obtener los datos de los mismos para el subsector propuesto por el profesor, ver la evolución de los mismos y analizarla. Todos los indicadores tendrán la misma valoración y la suma de todos ellos supondrá 8 puntos. Los otros dos puntos corresponderán a aportaciones personales de cada estudiante para el análisis del subsector que haya elegido.



Estará vinculado a los resultados de aprendizaje 1 y 7 y las competencias básica CB10 y trasversal CT3.

Ponderación

35 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen

Descripción y criterios de evaluación

Constará de dos partes. Una primera, que supondrá el 35% de la nota final, y que corresponde al examen del sistema de evaluación continua, formada por 20 preguntas tipo test. Cada pregunta tiene tres posibles respuestas, una correcta y dos falsas. Dos preguntas mal respondidas restan una bien. En blanco no penalizan. La segunda parte estará formada por una pregunta teórico-práctica, que supondrá el 30% de la nota final, y que corresponde a la evaluación de prácticas, visitas y seminarios del sistema de evaluación continua.



Estará vinculado a los resultados de aprendizaje de 1 a 6 y todas las competencias.

Ponderación

65 %

Denominación

Trabajo individual

Descripción y criterios de evaluación

Cada estudiante realizará un análisis de un sector industrial de la Región de Murcia en base a los indicadores que se explicarán en clase.



Se tendrán que explicar los indicadores, obtener los datos de los mismos para el subsector propuesto por el profesor, ver la evolución de los mismos y analizarla. Todos los indicadores tendrán la misma valoración y la suma de todos ellos supondrá 8 puntos. Los otros dos puntos corresponderán a aportaciones personales de cada estudiante para el análisis del subsector que haya elegido.



Estará vinculado a los resultados de aprendizaje 1 y 7 y las competencias básica CB10 y trasversal CT3. Corresponde al trabajo individual del sistema de evaluación continua.

Ponderación

35 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Preguntas de autoevaluación

Información

Observaciones

Aquellos estudiantes que realicen evaluación final podrán decidir entre mantener la nota del trabajo individual obtenida durante la evaluación continua, o presentar un nuevo trabajo. Igualmente, mantener la nota de la evaluación de prácticas visitas y seminarios, o realizar la parte correspondiente a la misma en el examen final. Y mantener la nota del examen en evaluación continua, o realizar la parte correspondiente al mismo en el examen final.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Varian, H.R.
Título: Microeconomía Intermedia
Editorial: Antoni Bosch
Fecha Publicación: 2015
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Nicholson, W. y Snyder, C.
Título: Microeconomía Intermedia y su aplicación
Editorial: CENGAGE
Fecha Publicación:
ISBN:

7.3. Recursos en red y otros recursos

Páginas web y bases de datos indicadas por el profesor
Aula virtual

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 55 69

decanato@fce.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Turismo
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas - Plan 2009
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas - Plan 2024
    • Grado en Turismo - Plan 2018
    • Grado en Turismo - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas (MBA)
    • Máster Universitario en Dirección de Entidades de la Economía Social
    • Máster Universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas - Plan 2024
    • Máster Interuniversitario en Contabilidad y Finanzas Corporativas (COFIC)
    • Máster Interuniversitario en Orientación e Intermediación Laboral
    • Máster Interuniversitario en Prevención de Riesgos Laborales
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Calle Real, 3
      30201 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 55 69
Dirección

(+34) 968 32 55 69
decanato@fce.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo FCE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena