Nombre: OPERACIONES SOCIETARIAS DE LAS EMPRESAS
Código: 210801012
Carácter: Optativa
ECTS: 6
Unidad Temporal: Anual
Despliegue Temporal: Curso 1º - Anual
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Semipresencial
Nombre y apellidos: GUZMÁN RAJA, ISIDORO
Área de conocimiento: Economía Financiera y Contabilidad
Departamento: Economía, Contabilidad y Finanzas
Teléfono: 968325947
Correo electrónico: isidoro.guzman@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 10:00 / 13:00
EDIFICIO DE LA FACULTAD CC EMPRESA, planta 1, Despacho 143.A
Se recomienda enviar correo electrónico previo
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 8
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
[CFC1 ]. Adquirir conocimientos para elaborar informes
[CFC2 ]. Comprender los fundamentos económico-financieros para analizar la empresa
[UAL5 ]. Capacidad de crítica y autocrítica
Una vez finalizado el estudio de la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
* Conocer, desde el punto de vista contable, las particularidades de las operaciones societarias (constituciones, modificaciones del capital social, adquisiciones, fusiones, escisiones, concurso de acreedores, etc.).
* Comprender el alcance económico de los diferentes modos de registrar contablemente las operaciones societarias.
* Conocer y comprender las sinergias de las formas de cooperación entre empresas.
* Conocer el proceso lógico para desarrollar su capacidad crítica al abordar problemas de naturaleza contable en la elaboración, interpretación y toma de decisiones basadas en la información financiera.
* Tener la cultura contable que le permita valorar objetivamente problemas económico-empresariales concretos.
* Dominar las herramientas necesarias para llevar a cabo una valoración de una empresa inmersa en un proceso de fusión o adquisición.
1. Constitución de sociedades 1.1. Aspectos jurídicos para la constitución de la compañía 1.2. Tipología de acciones 1.3. El capital social y su desembolso: los dividendos pasivos 1.4. Aportaciones sociales: dinerarias y no dinerarias 1.5. Problemática de accionistas morosos 1.6. Prestaciones accesorias 1.7. Sociedad unipersonal 1.8. La Sociedad Limitada Nueva Empresa 2. Ampliación de capital social 2.1. Introducción a las operaciones de ampliación de capital. 2.2. Formas para aumentar el capital. 2.2.1. Por aportaciones dinerarias. 2.2.2. Por elevación del valor nominal. 2.2.3. Por compensación de créditos. 2.2.4. Por aportaciones no dinerarias. 2.2.5. Con cargo a reservas. 2.2.6. Por conversión de obligaciones convertibles en acciones. 2.2.7. Por absorción de otra empresa. 2.3. El derecho preferente de suscripción: su cálculo. 2.4. Exclusión del derecho preferente de suscripción. 3. Reducción de capital social 3.1. Objeto de la reducción de capital social 3.2. Garantías estatutarias: oposición de acreedores 3.3. Formas de reducción del capital social 3.3.1. Por devolución de aportaciones 3.3.2. Por condonación de dividendos pasivos 3.3.3. Por constitución e incremento de reservas voluntarias 3.3.4. Por compensación de pérdidas 3.3.5. Con destino a la reserva legal. 3.3.6. Con cargo a beneficios o reservas libres 3.4. Operaciones acordeón 3.5. Separación y exclusión de socios: 4. La aplicación del resultado 4.1. Fases de la aplicación del resultado 4.2. Dividendos a cuenta 4.3. Requisitos para la distribución de dividendos 4.4. Metodología para practicar el reparto de dividendos 4.5. La retribución de administradores, fundadores y trabajadores 5. Transformación, disolución y liquidación de sociedades mercantiles 5.1. Transformación de sociedades mercantiles 5.2. Transformación de sociedades anónimas 5.3.Transformación de sociedades de responsabilidad limitada 5.4.Transformación de sociedades colectivas y comanditarias 5.5. Disolución: sus causas. 5.6. Nombramiento y funciones de los liquidadores. 5.7.Contabilidad de las operaciones de y liquidación: libros especiales 6. Autocartera 6.1. Concepto de autocartera 6.2. Régimen jurídico de la autocartera 6.3. Formas de adquisición de acciones propias: originaria, derivativa y libre adquisición 6.4. Enajenación y amortización de la autocartera 6.5. Aceptación en garantía de la autocartera 6.6. Participaciones recíprocas 7. Combinaciones de negocios 7.1. Concepto de combinación de negocios 7.2. Clasificación de las combinaciones de negocios 7.3. El método de adquisición 7.3.1. Empresa adquirente 7.3.2. Fecha de adquisición 7.3.3. Coste de la combinación de negocios 7.3.4. Valoración de activos adquiridos y pasivos asumidos 7.3.5. Fondo de comercio o diferencia negativa 7.4. Contabilidad provisional 7.5. Combinaciones de negocios realizadas por etapas 8. Fusiones y escisiones de sociedades 8.1. Concepto de fusión 8.2. Tipos de fusiones 8.3. El proyecto de fusión 8.4. El balance de fusión 8.5. Aprobación de la fusión: oposición de acreedores 8.6. Problemática contable de las operaciones de fusión 8.7. Concepto de escisión 8.8. Tipos de escisiones. 8.9. Régimen jurídico de la escisión. 8.10. Los informes del proyecto de escisión 8.11. Problemática contable de las operaciones de escisión 9. Empresas en situación de concurso 9.1. Presupuesto objetivo y subjetivo del concurso 9.2. Solicitud del concurso: voluntario y/o necesario 9.3. Continuidad de la actividad empresarial 9.4. Cuentas anuales del concursado 9.5. Informes de la administración concursal 9.5.1. Memoria 9.5.2. Contabilidad 9.5.3. Masa pasiva 9.5.4. Situación patrimonial 9.6. Convenio 9.6.1. Efectos contables 9.6.2. Fiscalidad 10. Conceptos básicos sobre eficiencia 10.1. Los conceptos de eficiencia y productividad: sus diferencias. 10.2 La medida de la eficiencia según Farell: eficiencia técnica y eficiencia en precio. 10.3 Metodología propuesta para la medida de la eficiencia: modelos paramétricos y no paramétricos. 11. Modelos no paramétricos: Análisis Envolvente de Datos 11.1.Modelo CCR de rendimientos a escala constantes. 11.2.Modelo BCC de rendimientos a escala variables. 11.3 La medida de la productividad: El indice total de los factores de Malmquist. 11.4.Técnicas informáticas para la medida de los niveles de eficiencia y productividad: la propuesta de Coelli. 12. Valoración de empresas 12.1. Consideraciones generales sobre valoración de empresas. 12.2. Métodos de valoración estáticos basados en el coste. 12.3. Métodos de valoración por referencias o múltiplos. 12.4. Métodos de valoración basados en el descuento de flujos de caja futuros. 12.5. Métodos de valoración prácticos, compuestos o mixtos. 12.6. Problemática especial de la valoración de Pymes. 12.7. Ejemplos prácticos. Análisis de un informe de valoración real.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SOCIEDADES DE CAPITAL: CONSTITUCIÓN Y OPERACIONES DE CAPITAL SOCIAL
Tema 1. Constitución de sociedades
1.1. Aspectos jurídicos-formales de la constitución
1.2. Aportaciones sociales: tipos
1.3. Aspectos contables de la constitución
1.4. Problemática de los accionistas morosos
Tema 2. Ampliaciones y reducciones de capital
2.1. Requisitos legales de la ampliación de capital social: formas
2.2. El derecho preferente de suscripción.
2.3. Requisitos legales de la reducción de capital: formas
2.4. Derecho de oposición de los acreedores
2.5. Separación y exclusión de socios.
2.6. Aspectos contables de las ampliaciones y reducciones de capital
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DEL RESULTADO
3.1. La aplicación del resultado: requisitos
3.2. Metodología para practicar el reparto de dividendos: beneficio distribuible y el test de balance.
3.3. Dividendos a cuenta
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES DE CAPITAL
Tema 4. Disolución y liquidación de sociedades de capital 4.1. Requisitos legales de la disolución y liquidación 4.2. Problemática contable de las operaciones de disolución y liquidación.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. COMBINACIONES DE NEGOCIOS
Tema 5. Combinaciones de negocios 5.1. Conceptos generales 5.2. El método de adquisición: fases 5.3. Adquisiciones inversas 5.4. Adquisición de elementos que no constituyen negocio 5.5. Otros aspectos de las combinaciones de negocios
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
DIDACTIC UNIT 1. CAPITAL COMPANIES: CONSTITUTION AND CAPITAL OPERATIONS
DIDACTIC UNIT 2. DIVIDENT DISTRIBUTION
DIDACTIC UNIT 3. DISSOLUTION AND LIQUIDATION OF CAPITAL COMPANIES
DIDACTIC UNIT 4. BUSINESS COMBINATIONS
Clase magistral participativa
Clase magistral participativa y ejercicios prácticos
30
100
Ejercicios prácticos
0
100
Prácticas reales en Empresa
Conferencias y seminarios con expertos y/o profesionales de las diversas materias del máster
6
100
Aula virtual
0
100
Análisis de casos
Ejercicios de carácter teórico-prático
4
100
Lecturas obligatorias y complementarias
Actividades de evaluación de carácter tórico-práctico
3
100
Búsqueda y selección de documentos y material bibliográfico
Tutorías presenciales o a través del aula virtual
2
50
Elaboración y exposición de trabajos individuales o en grupo
Estudio de apuntes y selección de material bibliográfico
105
0
Prueba teórico-práctica
Prueba teórico-práctica. Se realizará una única actividad de evaluación tipo examen, que ponderará en la nota de la asignatura el 90% [Memoria Título 2022 (p. 64) y art. 7.4, Rgto. Evaluación]. Esta prueba se realizará al finalizar el periodo lectivo, y evaluará todos los resultados del aprendizaje de la asignatura.
90 %
Asistencia y participación en Seminarios y Conferencias
Asistencia y participación en Seminarios y Conferencias
10 %
Prueba teórico-práctica
Convocatoria ordinaria: Prueba teórico-práctica. Esta prueba evaluará todos los resultados del aprendizaje de la asignatura. Convocatoria extraordinaria: Prueba teórico-práctica conm los mismos criterios que en la "convocatoria ordinaria".
100 %
Autor: Guzmán, Isidoro, Puerto, Antonio, y otros
Título: Contabilidad de sociedades de capital
Editorial: LID
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788483567791
Autor: Pérez Iglesias, Juan Manuel
Título: Contabilidad de sociedades aplicable a partir del 1-1-2020
Editorial: Francis Lefebvre
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9788417985325